Mi sitio web

Si amas la música, visita mi sitio web. Toda mi música gratis para ti.
http://www.venusreyjr.com
Mostrando entradas con la etiqueta Botticelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botticelli. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

No. 72 La Venus de Boticcelli. El primer desnudo a gran escala desde los romanos.

Título: La Nascita di Venere (El Nacimiento de Venus)
Autor: Sandro Botticelli (italiano; n. 1444, Florencia; m. 1510, Florencia)
Fecha de composición: circa 1484.
Técnica: Óleo sobre tabla.
Dimensiones aproximadas: 179 x 280 cm.
Lugar de residencia: Gli Uffizi, Firenze.


Queridos amigos:

Para no quitar el dedo del renglón, he decidido continuar con el tema de la divinidad femenina en el arte. Qué mejor oportunidad para introducir un icono del arte occidental. No se trata de una Madonna, sino de una Venus.

El nacimiento de Venus, por Sandro Botticelli


Quienes saben del tema, saben que Venus, mi hermosa y conspicua tocaya, representa simbólicamente mucho más de lo que uno estaría dispuesto a admitir. De hecho, esta figura pagana recorre un camino paralelo al de la Madonna (no me refiero a la chica material), en el arte renacentista. Y la razón es hasta cierto punto simple. En los tiempos de Botticelli, Florencia atravesaba un período muy rico en ideas. Se desarrolló el neo-platonismo, y, según sus postulados, la belleza ideal podía representarse tanto con una Madonna como con una Venus.

Este cuadro es el primer desnudo a gran escala desde los tiempos del arte pagano de Roma. Estamos hablando de más de mil años sin desnudos significativos en el arte occidental, lo cual es una monstruosa calamidad. Por fortuna Botticelli apareció, patrocinado por los Medici (el Magnífico sabía muy bien cómo gastar su dinero), para remediar la situación y dar un giro al arte. El cuadro que ahora tienen ante su vista es uno de los iconos del arte universal. Imposible no conocerlo. Muestra a la diosa Venus en el momento de su nacimiento, en Chipre. La leyenda dice que la diosa salió de la espuma del mar con todo su esplendor (la espuma proviene del semen y de la sangre de Urano, el dios castrado por su propio hijo; ese hijo es Cronos... etcétera...).

Retrato de Simonetta, por Botticelli
La belleza de esta mujer no tiene parangón. He leído versiones según las cuales una tal Simonetta Vespucci sirvió de modelo en este y otros cuadros de Botticelli (la belleza ideal: Simonetta puede ser vista como Venus o como María). Era esposa de un famoso médico florentino relacionado con los Medici y los neo-platónicos. Sé de fuentes que dicen que el hermano menor del Magnífico fue amante de esta Simonetta. También he visto algunas versiones que dicen que el mismo Sandro Botticelli fue amante de esta mujer. Lo que no cabe duda es que Simonetta era la mujer más bella de Florencia, tanto que Botticelli la hizo inmortal, como si se tratase de una idea platónica, al ponerla en el lienzo. Efectivamente, Simonetta se ha constituido como el paradigma de la belleza en occidente. ¡Wow! Por desgracia murió muy joven, de una semana a otra, víctima de una infección. Estoy seguro que si la hubiera conocido Savonarola –que por aquel entonces comenzaba a causar dolores de cabeza en Firenze– las cosas con este dominico hubieran sido totalmente diferentes. Pero esa es otra historia.

El temible Savonarola. Tan temible que hizo temblar al mismísimo papa Borgia.

Así que ya saben, queridos amigos: el icono de la belleza occidental no es Kate Moss, ni Bar Rafaeli, ni Heidi Klum, ni Naomi Campbell, ni ninguna de esa pléyade de mujeres delgadas; el icono de la belleza occidental es la Venus de Botticelli.


Kate Moss

En fin, una obra espléndida.
Reciban todos un muy caluroso abrazo.
VENUS ReX


martes, 22 de marzo de 2011

No. 52 Alegoría de la Primavera. Erotismo, Mitología y Botánica. Genial!


Estimados amigos:

Ha llegado La Primavera y con ella se renueva el ciclo de la vida. ¡Qué mejor ocasión para presentarles la célebre Alegoría de Sandro Botticelli!
Esta obra, encargada por Lorenzo El Magnífico, se encuentra en Florencia, en los Uffizi. Mide 203 cm x 314 cm y data de 1482. Sin duda, una de las obras cumbre del Quattrocento florentino.



Veamos el significado de los personajes. De izquierda a derecha:

Mercurio, el dios Mensajero (extrema izquierda), viste túnica roja. En la mano derecha lleva un bastón con el que ahuyenta las amenazantes nubes. La figura fue creada siguiendo la escultura del Verrocchio (1465) que representa a David.






Enseguida, las Tres Gracias. Visten diáfanas ropas que revelan su desnudez. Llevan las manos entrelazadas y danzan en forma circular. Representan el amor, la libertad y la cultura. Simbolizan el regalo de la vida, la donación de la vida, su recibimiento y su restitución. Tal circularidad crea una dialéctica del amor y de la alegría, siguiendo los esquemas neoplatónicos de Marsilio Ficino (otro genial toscano).



Cupido (arriba, al centro) vuela sobre Venus, y con su arco está a punto de arrojar una flecha para herir de amor a una de las Tres Gracias. Cupido representa la concupiscencia en su más inocente aspecto.

La magnífica Venus se encuentra justo en el centro del cuadro. En verdad el amor que ella representa es el motor de la vida. Toda la composición gira en torno a ella, como la vida entera gira en torno al amor.



A continuación encontramos a Primavera (también llamada Flora) cubierta de flores y encinta. Ella misma va arrojando flores por doquier, regalando vida. Simboliza la generación.



Finalmente vemos a la ninfa Clori, acosada por Zéfiro, el viento de marzo, que pretende sorprenderla para unirse carnalmente a ella. La inocencia de la ninfa esconde una vital voluptuosidad y una deliciosa coquetería. Ella finge sorpresa, pero en realidad desfallece de deseo; ardientes anhelos la consumen. El frío viento de marzo se doblegará ante los placeres de la primavera y se transformará en cálido aliento conforme avancen los meses y el amor se consolide en su trono.

Y por si todo esto fuera poco, ¡en la pintura aparecen cerca de 500 especies de plantas!, de las cuales 190 son especies de flores. Todas ellas se dan en la Toscana durante marzo, abril y mayo. Se ha dicho con razón que el cuadro contiene un compendio valiosísimo de botánica florentina. Genial.

¡Qué más les puedo decir! Con este maravilloso cuadro uno se llena del espíritu de la primavera. Disfrútenlo. Y sí, efectivamente, la primavera tiene algo que incita a todos los humanos al placer. Hay que tener cuidado en estos meses.

Hasta la próxima.

Los espero en el Barcelona.



VENUS ReX

martes, 4 de enero de 2011

No. 42 Hacer el amor agota a los hombres, pero refresca a las mujeres. Erotismo renacentista.


Autor: Sandro Botticelli
Nacionalidad: Italiano
Fecha de composición: 1483
Dimensiones: 173cm x 69cm
Sede: National Gallery, London

Estimados amigos:

Venus y Marte es la obra que ahora les presento. Su autor es un viejo conocido nuestro: Sandro Botticelli, y esta pieza fue realizada alrededor del año 1483. Se trata de una alegoría mitológica cuyo indiscreto tema sirve para celebrar bodas. En efecto, todo parece indicar que esta obra se pintó como presente de una boda; de ahí su deliciosa picardía y sus connotaciones eróticas.



El cuadro muestra a Venus, la diosa del amor, y a Marte, el dios de la guerra, luego de haber compartido los placeres del lecho. Ella está despierta y observa al amado con cierta serenidad. Él, por su parte, está exhausto, como muerto, tanto que ni las travesuras de los sátiros (uno de ellos sopla el caracol en la oreja del dios) ni las avispas que vuelan alrededor de su cabeza son capaces de interrumpir el dulce sueño. Dicen por ahí que “hacer el amor agota a los hombres pero refresca a las mujeres” (Erika Langmuir, a propósito de este cuadro, en Obras Maestras de la National Gallery, Londres, 2001). Cierto. Más aún, el amor todo lo conquista. El amor es más fuerte que la guerra.





Lo más sobresaliente del cuadro, lo que realmente es un derroche de belleza, es el rostro de la diosa. Algunos investigadores sospechan que se trata de Simonetta Cataneo, esposa de Marco Vespucci, amante de Giuliano de’Medici (hermano del mismísimo Lorenzo); y su constante aparición en obras de Botticelli ha hecho suponer a muchos que algún estrecho vínculo debió existir entre esta bellísima mujer y el gran pintor. Sea como fuere, lo cierto es que esta mujer se ha convertido en el prototipo de la belleza renacentista. Y no es para menos. Hagan zoom-in en el rostro de la diosa y compruébenlo ustedes mismos.





Ojalá disfruten este espléndido cuadro.

VENUS ReX

martes, 6 de abril de 2010

No. 9 Il Compianto sul Cristo Morto, de Botticelli.


Queridas amigas, estimados amigos:

Este es un cuadro sin duda conmovedor y sublime: il compianto sul Cristo Morto, del genio florentino renacentista Sandro Botticelli. Imaginen ustedes que esta pieza fue realizada justamente en el año de 1492, el año del descubrimiento de América.

Merece especial atención la dolorosa expresión de María, madre de Cristo. Ella sostiene el cadáver de su hijo sobre las piernas y su rostro revela una profundísima pena. Por otro lado, María Magdalena abrazada a la cara de Cristo no puede dejar de conmover a nadie; tendría uno que ser piedra. El cuerpo inerme de Nuestro Señor es sublime, místico.

Una monografía sobre el pintor florentino (Botticelli, Elena Capretti, Giunti Gruppo Editoriale, Firenze, 1997) señala la influencia que el célebre Girolamo Savonarola ejerció en la obra de nuestro pintor durante la última década del siglo XV: "una exigencia sincera de renovación, de recuperación de los valores morales y espirituales más auténticos" [...] "Realizado para la Iglesia de San Paulino, este cuadro muestra cómo Botticelli se aproxima a fórmulas arcaizantes y patéticas, en composiciones abiertamente dramáticas, muy a tono con cuanto el Savonarola predicaba." (Tendrán ustedes que ser indulgentes con mi pobre traducción del italiano al español).
En efecto, los cuadros de Botticelli de esta época son mucho más austeros que anteriores realizaciones (pensemos en la Nascita di Venere, Primavera o Venere e Marte, sólo por mencionar algunas). Muy a tono con el rigor espiritual del Savonarola, quien por cierto, según otro libro que acabo de leer, editado en 1999, está a punto de ser beatificado en el Vaticano.

Aprovecho para recomendarles alguna lectura sobre el hermano Savonarola, todo un personaje. Hoy está a punto de ser beatificado, pero en su momento fue quemado en la hoguera, justo en la Piazza della Signoria, centro de Florencia. ¡Casi el equivalente italiano de Juana de Arco! ¡Quién iba a decirlo!

Bueno, volviendo al cuadro, sin duda estamos frente a una obra maestra. Ojalá todos la disfruten.

Reciban un abrazo.
Venus REX