Mi sitio web

Si amas la música, visita mi sitio web. Toda mi música gratis para ti.
http://www.venusreyjr.com

miércoles, 3 de noviembre de 2010

No. 35 Perfección en el desnudo masculino. Héctor, de J.L. David


Estimados amigos:

Decía J.J. Rousseau, refiriéndose a la obra de nuestro ya viejo conocido Jaques Louis David (1748-1825): "tiene algo sublime que entusiasma". A decir verdad, ignoro si Rousseau tuvo la suerte de observar el Estudio de Héctor. Nosotros seremos mucho más afortunados.



A propósito del tema, recientemente he vuelto a leer la Ilíada, sólo que en esta ocasión me ha parecido que la figura de Héctor Priámida ha destacado más que la de ningún otro héroe. 

Brad Pitt, como Aquiles
El belicoso Aquiles, tormento de hombres, hijo de la diosa Tetis, siempre reputado como el personaje principal del poema, me ha parecido -no sé cómo explicarlo- hasta cierto punto desmesurado y grotesco respecto a la figura de Héctor. ¿Quién puede compararse en nobleza y gallardía con el mortal príncipe? Ni los tremendos Ayantes, ni el pendenciero Agamenón; ni siquiera el sagaz Odiseo o el terrible Eneas; ni el hermoso Patroclo ni el monstruoso Diomedes. Mucho menos el impúdico y frívolo Alejandro (Paris). 

Orlando Bloom, como Paris.
Cuando todos estos héroes buscan gloria y botín, a Héctor le preocupa el destino de los niños y las mujeres de Troya. Mientras los héroes anhelan la mujer más bella para llevarla al lecho, Héctor desea regresar a su morada para unirse con su fiel esposa y abrazar al pequeño vástago. La figura de Héctor es el paradigma de todo lo noble y valioso que hay en los guerreros. El sentimiento de tristeza ante su muerte realmente deja al lector sobrecogido. Cómo Aquiles profana el cadáver es cuestión que muy poca gente podría soportar. Y, al final del poema, las súplicas de Príamo para rescatar el cadáver, el llanto de Hécuba, los sollozos de Andrómaca y el profundo pesar de Helena conmoverían al más fuerte (los discursos finales de estas tres mujeres serían suficientes para recompensar la paciencia del lector de la Ilíada).

El Estudio de David -¡ni siquiera una obra completa y definitiva, sino un simple estudio!-, según yo creo, recobra y reivindica la figura de Héctor como la más noble y bella de la Ilíada. No hay más que verla para empezar a sentir una profunda simpatía por el héroe. Pocas veces veremos un desnudo masculino tan perfecto.

Ojalá lo disfruten.

VenuS ReX

lunes, 18 de octubre de 2010

No. 34 Erotismo irreverente: María Magdalena, por Lefebvre


Título: María Magdalena en la cueva
Autor: Jules Lefebvre (FRA)
Fecha de composición: 1876
Técnica: Óleo sobre Tela
Sede: Museo Hermitage, San Petesburgo



Jules Lefebvre es un pintor francés del siglo XIX que ha caído en el olvido. La verdad es que no encuentro una razón suficiente que justifique este olvido. Por el contrario, las pocas obras que he visto de él me parecen muy bien logradas, llenas de vida y en ocasiones de un intenso erotismo. El dominio de la figura humana es más que evidente; magistral, me atrevería a decir.


La pintura que ahora les ofrezco supuso un escándalo mayúsculo en la sociedad conservadora en Europa, y desde entonces ha sido relegada, menospreciada y censurada. Independientemente de lo irreverente que pueda ser María Magdalena en la Cueva -desde luego entiendo por qué la obra podría resultar ofensiva-, si la consideramos desde el punto de vista pictórico y nos circunscribimos al deleite estético que nos proporciona, no habría razón para privarnos de ver semejante pieza. (Además, deberíamos asumir que esta María de Magdala todavía está poseída por los siete demonios -¡no uno ni dos, sino siete terribles y lujuriosos demonios!- y que aún no ha entregado su vida a Cristo; me parece que tampoco el pintor ha querido ser irreverente). Desde el punto de vista estrictamente artístico, la obra de Lefebvre es encantadora, sublime y habla por sí misma. La belleza de la mujer desnuda que aparece en el lienzo difícilmente pude encontrar rival en la pintura romántica europea.

Así pues, queridos amigos, espero que encuentren inspiración y regocijo en este cuadro. Créanme que la experiencia estética que proporciona es indescriptible.

Reciban todos un abrazo.

VENUS ReX

lunes, 11 de octubre de 2010

No. 33 Dios como arquitecto. La filosofía en la pintura. Blake, uomo universale.


Título: The Ancient of Days
Autor: William Blake
Sede: British Museum, London
Dimensiones: 23.3cm x 16.8cm

Queridos amigos:

Blake es uno de los grandes artistas británicos. No sólo un excelso pintor, sino también un sublime poeta, Blake merece ser calificado como Uomo Universale.



Dios como Arquitecto (en realidad el título del cuadro es The Ancient of Days, que es una forma de decir "Dios"), pintado en 1794, nos revela el credo estético del genio: "El mundo espiritual goza de supremacía frente al mundo material. El verdadero artista es, pues, profeta, because he or she is given divine insight". Me cuesta trabajo encontrar una adecuada traducción para esta última frase. Dejémoslo en los siguientes términos: al artista le ha sido conferido el insight divino. (No sé, pero esta terminología me recuerda al gran filósofo canadiense Lonergan.)

Máscara mortuoria de Blake
En fin, Dios como Arquitecto más que apuntar hacia un demiurgo, ilustra, según veo las cosas, la quinta vía de demostración de Dios de Tomás de Aquino: el universo entero obedece a un orden, y todo orden supone una inteligencia ordenadora (a pesar de lo que digan las teorías del caos). Desde este punto de vista, Dios no es sólo Creador del Universo, sino también el Supremo Ordenador. Todos los seres estamos sujetos a ese orden, querámoslo o no, y aquel que logra establecer el vínculo con la sinfonía cósmica y coopera en el Plan Providencial, sin duda se aproxima a la Divinidad. Me parece que esta es la idea en torno a este majestuoso cuadro. (Claro que Blake, como buen inglés no era tomista, pero por lo menos me consuela saber que tampoco era humiano, de lo contrario jamás hubiera pintado un cuadro como el que ahora les envío). Ojalá lo disfruten.
Blake, por Phillips

Cada vez más gente se une a estas tertulias estéticas. Recientemente se han incorporado queridos amigos a quienes no veía desde hace algún tiempo. A todos ellos les doy la más cordial bienvenida. A todos los demás les agradezco su paciencia y sus amables atenciones y comentarios.

Hasta la próxima.

VENUS ReX

lunes, 4 de octubre de 2010

No. 32 C.D. Friedrich: el verdadero sentido del romanticismo


Título:
Caminante sobre el mar de niebla (Der Wanderer über dem Nebelmeer)
Autor: Caspar David Friedrich
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 98.4cm x 74.8cm
Sede: Kuntshalle, Hamburgo

Queridos amigos:

En las primeras décadas del siglo XIX, Alemania pudo ver a algunos de sus ilustres hijos alcanzar inmortalidad: Goethe, Beethoven, Hegel, Novalis y Friedrich, por mencionar algunos.
Beethoven, por Stieler
Novalis, por Gareis
Friedrich, por Kügelgen
Goethe, por Stieler




Los tiempos en que un Dios providente tenía  bajo su potestad el destino de la humanidad y la historia del mundo, habían ya pasado; el soberbio sueño de la razón -la ilustración del XVIII- no correría mejor suerte. Y por eso surgió el romanticismo: el hombre se encontró sólo frente al mundo, indefenso ante los poderes de la naturaleza, insignificante frente al destino. Pero el hombre podía romper su condición mundana y convertirse en héroe, trascender las fronteras, volar y llegar a las cumbres. "Sobre todas las cumbres está la paz", dijo alguna vez Goethe.

Newton, de Blake
El caminante sobre el mar de niebla (1818) es una de las obras más representativas del romanticismo alemán. Friedrich pintó al hombre que llega a la cumbre, al hombre que se da cuenta de su pequeñez, y al mismo tiempo se alza como un gigante que contempla el cosmos. No es el Newton de un Blake, cuyo compás y trazos revelan los secretos de la naturaleza y de Dios y le convierten en dominador, sino la visión poética del hombre que ha llegado a la cúspide no para dominar, sino para ser partícipe del éxtasis universal; la visión poética del hombre que ha llegado a la cúspide para hacerse Uno con el Absoluto. Ahí radica la heroicidad del hombre romántico (donde "romántico" nada tiene que ver con Los Panchos, Chamín Correa o los Romances de Luis Miguel, with all due respect). Y en el ascenso tendrá que luchar con los dragones que gobiernan las ciudades y esclavizan a los hombres.

Quienes son capaces de conmoverse con esta visión, tal vez sean capaces de romper las cadenas de la banalidad y proyectarse hacia las cumbres.

Ojalá se regocijen con esta sublime obra.

Un abrazo a todos.
Venus ReX

lunes, 27 de septiembre de 2010

No. 31 La Pietá, de Bellini.


Estimados amigos:

Giovanni Bellini (1434-1516) es uno de los pintores venecianos más famosos e interesantes. Venecia entró a las "grandes ligas" de ciudades renacentistas en parte gracias a la labor y la fama de este pintor. Se ha dicho de él que es el padre de la pintura veneciana. Miembro de una familia de artistas (su padre fue Jacopo Bellini, su hermano fue Gentile Bellini, y su cuñado ni más ni menos que Andrea Mantegna, ¡wow!), Giovanni estableció un taller donde aprendieron el oficio Tiziano y Giorgione, futuras glorias de la pintura veneciana. Con estas credenciales, cómo no iba a ser considerado padre de la pintura en Venecia.

La Pietá que ahora les presento, creada en 1465, es mi cuadro favorito de Bellini. Es una de las obras más conmovedoras que uno puede ver. En verdad ilustra con inusitada belleza el corazón de nuestra fe.
Sin duda las bellas artes pueden prestar inmensos servicios a la religión, y por sí mismas pueden significar una apertura hacia el Absoluto.

Ojalá disfruten esta maravillosa obra.

Reciban todos un abrazo.

VENUS

lunes, 20 de septiembre de 2010

No. 30 Un clásico de clásicos: La Maja Desnuda, de Goya.


Título: La Maja Desnuda
Autor: Francisco de Goya y Lucientes
Sede: Museo Del Prado, Madrid
Técnica: óleo sobre tela
Dimensiones: 97 x 190 cm

Estimados Amigos:

Las Majas de Goya, una desnuda y otra vestida, se encuentran entre las obras más conocidas y célebres del pintor español. Datan de principios del XIX. De acuerdo con la leyenda, la modelo es ni más ni menos que la Duquesa de Alba, una de las grandes de España, quien por entonces sería amante del maestro. Al parecer todo esto no es más que fantasía. Además, el hecho de que esta obra haya pertenecido al odiado Godoy, por un lado, y que el cuadro haya sido causa de una denuncia ante la Inquisición, por otro lado, han contribuido a acrecentar la dosis de misterio.

Lo que sí me queda muy claro es el alto contenido erótico del cuadro. Si no me equivoco, la pintura como bella arte nunca antes había pintado el vello del pubis (desde luego muchos grabados e ilustraciones anteriores, más bien vulgares, sí lo hicieron, pero me refiero a la pintura como bella arte). Esto fue más de lo que una conservadora España era capaz de resistir. Por eso el cuadro estuvo oculto en bodegas y almacenes, durante todo el siglo XIX. Fue hasta pasado el año 1900 (todavía hay quienes piensan que esta obra es pornográfica!!) que La Maja Desnuda fue puesta en el Del Prado, para deleite de todo el mundo.

Ojalá disfruten esta obra maestra.

Reciban todos un abrazo.

martes, 14 de septiembre de 2010

No. 29 Vermeer. Perfección holandesa: La joven de la perla


Título: Muchacha con arete de perla
Autor: Johannes Vermeer
Técnica: óleo sobre tela
Creación: 1665
Dimensiones: 44.5cm x 39cm
Residencia: Museo Mauritshuis, La Haya, Holanda




Este bellísimo cuadro que lleva por título La Joven del Arete de Perla, pertenece al pincel de Jan Vermeer y fue pintado poco antes de 1670. Entre las muchas obras pintadas en Holanda durante el siglo XVII, los poco más de treinta cuadros de Vermeer destacan como creaciones maestras; son verdaderos tratados de luz, composiciones tan artísticas como científicas. Son capaces de hacer palidecer tanto a un amante de las artes como a un físico.


De esta joven nada se sabe. Su mirada misteriosa y su sonrisa enigmática nos recuerdan un poco a la Monalisa (no en vano algunos han llamado a este cuadro La Monalisa del Norte). 



En 2001 la editorial Alfaguara publicó en español la novela La Joven de la Perla, de la escritora norteamericana Tracy Chevalier. En esta obra literaria la autora plantea que la chica que aparece en el cuadro fue una de las sirvientas de los Vermeer y que entre el maestro y ella hubo una especie de romance que nunca llegó a consumarse. La novela es muy interesante porque nos muestra la forma en que pintaba el maestro, el tiempo que se tomaba en cada cuadro, la obsesión por los detalles, la cámara oscura, la perfección del color. Recomiendo la novela por estas razones, aunque en lo demás debo decir que se trata de una especie de Cenicienta a la holandesa. También hay una versión cinematográfica de 2004 basada en la novela, dirigida por Peter Webber y protagonizada por Scarlett Johansson.


Scarlett Johansson interpreta el papel principal del film Girl with a pearl earring


La Joven de la Perla sin duda es uno de lo cuadros más bellos de Vermeer. Cada vez que la veo no puedo contener la emoción. La experiencia estética que brinda es muy intensa. Ojalá la disfruten.

VEnus ReX


lunes, 6 de septiembre de 2010

No. 28 La Escuela de Atenas


Queridos Amigos:

La Escuela de Atenas, obra que data de 1511, representa la famosa Academia de Platón. El fresco fue creado por Rafael y se encuentra en la Stanza della Segnatura, en los Museos Vaticanos.

Leonardo como Platón
Podemos observar, en el centro de la composición, a dos hombres, uno ya anciano, Platón, el otro más joven, Aristóteles. Platón lleva en su mano izquierda ni más ni menos que El Timeo, y con la derecha apunta hacia el cielo, hacia el mundo de las ideas, patria del alma, verdadera realidad. Aristóteles lleva un libro de Ética (podría asegurar que de sus tres éticas, la que porta es la de Nicómaco) y con la otra mano apunta hacia el suelo, hacia este mundo, hacia la realidad. La postura de Platón representa, pues, su metafísica de ideas; la de Aristóteles encarna su realismo, su hilemorfismo. Quién de los dos tenía razón es algo que no me atrevo a decir, a pesar de que yo mismo me considero platónico.





Miguel Ángel como Heráclito
A la derecha de Platón, digamos a unos dos metros, si observan con atención encontrarán a Sócrates. Viste una toga verde y conversa con donceles. En primer plano, justo frente a Platón, apoyado en un bloque de piedra, vemos ni más ni menos que al gran Migue Ángel haciendo el papel de Heráclito.

En la esquina derecha, hasta abajo, hay un grupo de cuatro hombres. Dos de ellos sostienen globos terráqueos y uno más viste túnica y gorro blancos. Pues bien, el cuarto de esos hombres es el propio Rafael que se autorretrata para la posteridad.

Rafael se autorretrata (primero a la derecha)
La obra emula la disposición de la cena: a la derecha de Platón (¡cuyo rostro es el del mismísimo Leonardo da Vinci!) hay cinco personajes; a la derecha de Aristóteles hay seis, lo que nos da un total de once. Si contamos a los dos protagonistas principales obtendremos el número trece: Cristo y los doce apóstoles, vistos todos de frente. En fin, el fresco está lleno de personajes, algunos mitológicos, otros históricos: Minerva, Apolo, Zoroastro, Euclides, Pitágoras, etcétera.

Lo más sorprendente de todo, desde mi punto de vista, es la perspectiva de la composición. Créanme si les digo que son muy escasas las obras que podrían alcanzar la perfección de perspectiva que Rafael nos regaló en su Escuela de Atenas. El moderno concepto 3D es una nimiedad comparado con Rafael.

Si alguien tuviera la idea hoy en día de hacer un cuadro filosófico, no me imagino la Escuela de Frankfurt o la Escuela de Viena; ¡mucho menos la Escuela de Navarra! Imaginen una composición pictórica en la que Wittgenstein está a punto de cortarse las venas, Kierkegaard está a punto de arrojarse al vacío o Jean Paul Sartre está a punto de vomitar debido a la horrible náusea. Tal vez Heidegger saldría disfrazado de héroe viviendo su existencia auténtica. O quizá Simone de Beauvoir aparecería sodomizando al pobre Jean Paul hasta dejarlo bizco. Camus, sin duda, asesinaría a un árabe. Ni Maritain ni Gilson aparecerían en el cuadro, pues la idea les hubiera resultado pecaminosa. Se me dirá: ¿qué hacen Sartre o Kierkegaard en la Escuela de Viena, o de Frankfurt? Yo diría: ¿Qué hacen Heráclito o Zoroastro en la Escuela de Platón? En fin, aquí ni el ubi ni el quando tienen relevancia. Mejor nos quedamos con Rafael.
Wittgenstein

Sartre
Camus
Reciban todos un fuerte abrazo.
VReX

lunes, 30 de agosto de 2010

No. 27 Rodin: genio del erotismo universal. El Beso y Danaide.


Estimados amigos:

Si de genios del erotismo se trata, ¿quién si no Rodin?


Le Baiser, escultura realizada en 1886 es, sin duda, uno de los máximos símbolos del arte erótico. En aquellos tiempos Rodin preparaba el drama de Francesca y Paolo (recuerden a Dante) para su Puerta del Infierno, pero prefirió hacer de El Beso una obra independiente. ¿Y cómo no iba a ser así, si no hay un vestigio de drama en esta escultura? Por el contrario, la quietud de los amantes nos señala el éxtasis inmóvil. Pure pleasure!!!


Reciban todos un abrazo, pero antes, un delicioso encore. Se trata de Danaid.


¡Dios mío! Esto es delectación estética al 100%.

¡Fruición sin límite!














Regocíjense con Rodin y reciban un caluroso Abrazo.
Venus ReX.

lunes, 23 de agosto de 2010

No. 26 La experiencia estética como vía a lo ilimitado. Michelangelo Bounarroti.

La creación de Adán
Michelangelo Buonarroti
Frescos de la Capilla Sixtina
Ciudad del Vaticano


En 1505 el papa Julio II encargó a Miguel Ángel -en ese entonces el artista tendría unos treinta años- la decoración de la Capilla Sixtina. A pesar del distanciamiento de estos dos hombres y el viaje de Miguel Ángel a Florencia, el 10 de mayo de 1508 se firmó el contrato. Los trabajos empezaron de inmediato. Después de cuatro años de infatigable labor, Miguel Ángel finalizó los frescos más grandiosos que ningún hombre ha hecho: más de 1000 metros cuadrados, más de 300 figuras; quizá lo más parecido al acto creador del Todopoderoso.


El verbo "crear" en sentido propio sólo puede decirse de Dios. Cuando las Sagradas Escrituras lo emplean, sólo se hace referencia a Él. Dios es el único que puede crear. No obstante, como he venido diciendo en repetidas ocasiones, después de ver obras como esta creo que el arte es la máxima emulación del acto creador. Sin duda, el arte sacro es el rey de los géneros artísticos. Quienes consagran sus vidas a esta sublime labor, bien merecen ser llamados "hombres de Dios".

Cuando uno ve este fresco de la Capilla Sixtina de inmediato siente el extraño impulso de caer sobre las rodillas y exclamar:

Sanctus, Dominus Deus Sabaoth.
Pleni sunt caeli et terra gloria tua.
Osanna in excelsis.

El arte es, no cabe duda, un vía para abrirnos a lo ilimitado, a lo Absoluto, a lo Infinito. Este es el meollo de la experiencia estética. Lo demás es lo de menos.

He aquí el acto que creó a Adán:


Pero este Adán y este Dios fueron creados por Miguel Ángel...

Reciban todos un caluroso abrazo.
VeNuS ReX

lunes, 16 de agosto de 2010

No. 25. Lesbianas en el arte: El sueño, de Courbet

Título: El Sueño
Autor: Gustav Courbet
Estilo: Realismo Francés
Técnica: Óleo sobre Tela
Dimensiones: 135cm x 200cm
Sede: Musee du Petit Palais, Paris


Queridos amigos:

Gustave Courbet es reconocido como el máximo exponente del realismo francés. Tan realista era que en muchas ocasiones enfrentó las protestas y las indignaciones de ciertos sectores del público.

El cuadro que hoy les presento, El Sueño (también conocido como Las Durmientes) data de los años 1840's. Es una obra que por su intensa y directa voluptuosidad pertenece a ese género de objetos que conocemos con el nombre de Erotica. De hecho el Pasha Khalil Bey, representante del gobierno turco en San Petersburgo y quien encargó la obra, era un conocido coleccionista de Erotica.


Courbet fue uno de los primeros en erradicar de su obra los hasta entonces casi obligados elementos religiosos y mitológicos. Decía que no pintaba ángeles porque nunca había visto uno, y que si lo viera seguramente lo pintaría. Tal vez no sabía que con esta actitud se estaba convirtiendo en el padre del realismo francés, lo que equivale a decir, el padre del realismo europeo.

Hoy en día se sabe que la experiencia lésbica no sólo constituye una de las mayores fantasías masculinas, sino que también es una importante fuente erótica para las mujeres. Desde luego no es de esperarse que todo mundo esté de acuerdo con esta aserción; yo sólo me limito a presentar un hecho, y en este sentido puede decirse que me estoy comportando como un realista. 


Ahora bien, la forma en que Courbet maneja este erotismo es tremenda. Hay que notar el sueño de las mujeres y su sublime abrazo. El contraste entre la rubia y la castaña incrementa de un modo muy sutil la tensión y el erotismo. A pesar de ser mujeres, a pesar de ser amor entre mujeres, uno tiene la impresión de que a estos actos no falta nada, pues la una [mujer] es complemento de la otra [mujer]. Los rostros de las mujeres, sobre todo el de la morena, no son solamente expresiones de un sueño, sino revelación del éxtasis. El cuadro nos muestra no sólo el abandono dulce de las amantes, el aftermath del amor lésbico, por decirlo de algún modo, sino también nos enseña los tórridos y violentos momentos del acto: Un collar de perlas no se rompe con caricias; las melenas de nuestras amigas se encuentran libres, una de las peinetas yace rota en el lecho. Estas mujeres debieron tener mucha sed porque la jarra se encuentra casi vacía; uno no tiene sed así nada más.






En fin, espero que disfruten esta magnífica obra. Y si por casualidad alguien le disgustó este comentario (entiendo que este tipo de representaciones artísticas podrían ofender ciertas sensibilidades), le ruego me disculpe.

Hasta la próxima.
VeNuS ReX

lunes, 9 de agosto de 2010

Undated and Untitled Poem by me. Poesía con un toque sexy y agresivo.

Este poema debe ser más o menos de 2003. Tiene un toque sexy, agresivo. Espero que lo disfruten. Derechos reservados.
Lo ilustro con dos fotografías:
La primera del norteamericano Edward Weston -soberbia e indescriptiblemente bella imagen- que bajé de un diario de Oregon, USA
http://www.oregonlive.com/movies/index.ssf/2008/06/eloquent_nude_wins_three_nw_re.html
La segunda -genial y voluptuosa- del inglés Mike Lester
http://www.mikelesterphotography.co.uk/images/boudoir/bodyscapes/IMG_1759bw.jpg


Photo by Edward Weston


Veo tus ojos
tristes, serenos...
Siento tus manos
lánguidas, lúbricas...
Beso tu boca
impúdica, morena...
Toco tus ingles
pálidas, mínimas...
Quiero tu sexo,
mujer tórrida, frenética...
Quiero tus senos,
mujer pública, pretérita...
Quiero tu alma
satánica y ajena...
Quiero tus formas
alma ínfima...
alma eterna...


Photo by Mike Lester

No. 24 El placer de observar. La Bañista de Valpinçon, de Ingres.


Título: La Bañista de Valpinçon
Autor: Jean Auguste Dominique Ingres
Dimensiones: 146 x 97.5 cm
Fecha de composición: 1808
Sede: Museo de Louvre, París
Estilo: Neoclásico


Jean Auguste Dominique Ingres, neoclásico y precursor del romanticismo, se encuentra entre los pintores más influyentes y famosos de la Francia del siglo XIX. Nació en 1780 y murió en 1867.

La Bañista de Valpinçon data de 1808, cuando el maestro apenas tenía unos veintiocho años de edad. A pesar de su juventud, Ingres muestra una verdadera maestría en lo que a luz se refiere. ¿Quién iba imaginar que este cuadro sería uno de los iconos del Louvre, y un clásico del erotismo?

Aunque de acuerdo con nuestros parámetros estéticos esta mujer tenga algunos kilitos de más, lo cierto es que nuestra bañista no deja de ofrecernos un momento voluptuoso (en el sentido de voluptas, insisto, no de bolas, por favor). Su espalda iluminada es un derroche de técnica. El turbante y las telas de las sábanas están muy bien logrados. Pero lo más sobresaliente de esta obra es la sensación de que la mujer se sabe observada, lo que contribuye a incrementar el gozo del espectador, quien en última instancia es el intruso.

Espero que disfruten esta maravilla.
VR

lunes, 2 de agosto de 2010

No. 23 El Alma de Toledo. "El Greco" en un cuadro muy próximo a nuestro siglo.


Título: Vista de Toledo
Autor: Domenicos Theotocopoulos ("El Greco")
Fecha de composición: circa 1597
Dimensiones: 121.3 x 103.8 cm
Sede: The Metropolitan Museum of Art, New York


Domenicos Theotocopoulos, mejor conocido como "El Greco", cretense de nacimiento, español por elección, fue uno de los pintores más sobresalientes del siglo XVI. Toledo fue su ciudad adoptiva, ya que Felipe II no era uno de sus admiradores. Es en esta ciudad donde El Greco residió hasta su muerte, allá en 1614, y es esa ciudad la que ahora vemos en este magnífico lienzo de 1597.

Domenicos no sólo fue el gran pintor que todos conocemos, sino también un destacado humanista. Hombre culto y estudioso, desde su llegada a Toledo formó parte del círculo intelectual, y frecuentó a artistas de la talla de Góngora, uno de los más grandes poetas de nuestra lengua.

Como pintor, El Greco centró su producción en temas religiosos. Fue uno de los grandes maestros del género. También cultivó el retrato, y el hecho de que fuera el pintor más solicitado de la ciudad nos señala que también en ese terreno su maestría no tenía parangón. Así las cosas, la Vista de Toledo constituye una rareza en su obra. En este cuadro observamos las formas fantasmales de sus santos, mártires y cristos, tan característicos e identificables; sólo que ahora se trata de una ciudad.

No es tanto el retrato de edificios, torres, muros y callejuelas, sino el retrato del Alma de Toledo, por decirlo de algún modo; ese Toledo maravilloso de la España del XVI. Uno casi puede ver los fantasmas de sus habitantes en las nubes oscuras que amenazan tormenta. Uno puede casi sentir y respirar la España a la vez oscura e iluminada de Carlos I y Felipe II. Aunque el cuadro no es religioso, más allá del cielo, invisible, el espectador puede percibir la presencia del Todopoderoso. Pero lo más asombroso de este cuadro quizá sea que, estéticamente, está más próximo al siglo XX que a la entonces cercana edad media.

Afortunado aquel que, conociendo España, conoce Toledo. Afortunado aquel que, conociendo Toledo, conoce a "El Greco".

Reciban todos un abrazo.
VeNuS ReX