Mi sitio web

Si amas la música, visita mi sitio web. Toda mi música gratis para ti.
http://www.venusreyjr.com
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2013

Così fan tutte, una ópera swinger

Così fan tutte, una ópera swinger

Escena de Così fan tutte, versión de Adam Fischer
W.A. Mozart
Esta ópera de Mozart tiene un argumento swinger. Ferrando y Dorabella, por un lado, y Gluglielmo y Fiordiligi, por otro lado, están comprometidos. Un viejo sarcástico y pesimista apuesta con ellos, después de escuchar cómo los enamorados se profesan amor eterno, que bastarían unos días para que sus prometidas se entreguen a los brazos de otro, como hacen todas (così fan tutte). La apuesta es aceptada. Los dos guapos y altivos soldados fingen que parten a una campaña militar, pero en realidad se disfrazarán, adoptarán otra personalidad, y cada uno intentará seducir a la prometida del otro. Hay que subrayar que las chicas son hermanas, lo que le da un plus a este planteamiento swinger, pues que dos hermanas compartan prometidos es ya una cosa que llama la atención.

Versión de Fischer en Salzburgo, 2009.
El primer intento de seducción falla: los dos hombres llegan a casa de las chicas, disfrazados de albanos, y les dicen que están, de tiempo atrás, profundamente enamorados de ellas. Dorabella y Fiordiligi los rechazan y esto pone jactanciosos a los prometidos, que ven ganada la apuesta. Pero el viejo pesimista no se da por vencido.
El segundo intento también falla, pero siembra el deseo en Fiordiligi: los “albanos” aparecen de nuevo en la casa de las hermanas y amenazan con envenenarse si no tienen al menos la oportunidad de cortejarlas. Y como ellas no ceden, los hombres beben un supuesto veneno. Y como van a morir –qué más prueba de amor quiere uno-, mediante una estratagema son reanimados. Cuando vuelven en sí, fingen alucinar y creen que están en presencia de diosas, es decir, las hermanas que los observan. A ellas les parece delicioso ser tomadas por diosas.
Al día siguiente Fiordiligi confesará que está tentada, que un coqueteo no caería mal. Dorabella accede, y así, piensa, pasarán el tiempo divertidas en lo que retornan sus amados.

Puesta en escena de Haneke, Madrid 2013
 Dorabella es la primera en caer. Guglielmo ha tenido éxito con ella y han intercambiado presentes, como prendas de su amor, forma velada en el XVIII para decir que dos personas han tenido sexo. Por su parte, Ferrando ha fracasado y se entristece y se molesta al ver cómo su prometida ha sido capaz de “intercambiar presentes amorosos” con un extraño; y se pregunta por qué a él le ha tocado la inconstante, mientras a su amigo le ha tocado la fiel. Pero al día siguiente Fiordiligi caerá en los brazos de su pretendiente albano, con lo que el viejo sabio ganará la apuesta. Y para cerrar con broche de oro, las mujeres acceden casarse con sus pretendientes albanos.
El anciano aconseja a los jóvenes que perdonen a sus prometidas, pues, a fin de cuentas, así hacen todas (così fan tutte).

Versión de Haneke en Madrid, 2013

Versión de Haneke, Madrid, 2013
El final del siglo XVIII fue la época dorada del erotismo. El siglo XIX sería mucho más severo y moralista. Así que las connotaciones eróticas de esta ópera, muy explícitas, por cierto, sólo ofendieron a los sectores más conservadores de aquella Viena de finales del XVIII. Y habría tenido gran éxito esta ópera de nos ser porque el emperador austriaco –por cierto, uno de sus impulsores– falleció, lo que obligó a un luto de Estado, incompatible con el carácter alegre, desenfadado y cachondo de esta obra; de modo que sólo se representó cinco veces en Viena, en el año de 1790. Hay que decir que tanto Da Ponte, el libretista, y Mozart, el compositor, eran entusiastas del erotismo. Tan es así que juntos produjeron tres óperas con fuertes connotaciones eróticas: Le nozze di Figaro (Las bodas de Fígaro), Don Giovanni (Don Juan) y Così fan tutte (Así hacen todas).

Con placer compartiré la versión que poseo: ni más ni menos que la de John Eliot Gardiner en Archiv, con instrumentos antiguos. Y para alimentar el ánimo de todos ustedes, les comparto este trailer de la versión de Adam Fischer, Festival de Salzburgo 2009: 


Reciban todos un abrazo.
Venus Rex

martes, 25 de enero de 2011

No. 45 Esperanza Frustrada. Un Dios que no se conmueve ante las oraciones. Friedrich.

Título: Mar Glacial o Esperanza Frustrada.
Autor: Caspar David Friedrich (alemán, 1774-1840).
Fecha de composición: 1824.
Dimensiones: 96.7 x 126.9 cm
Residencia: Kunsthalle, Hamburgo.

Queridos amigos:

Desde épocas inmemoriales el barco ha sido considerado como uno de los símbolos de la vida. En este cuadro de Friedrich (1774-1840), tal vez su obra más famosa, vemos el pesimismo del romanticismo: el hombre indefenso ante las fuerzas naturales, un mundo que ha abandonado la esperanza, un Dios que no se conmueve ante las oraciones, el hombre impotente ante la muerte; “El audaz intento del hombre por superar los límites del espacio vital que le ha sido asignado concluyó en el ámbito de la muerte” (Alexander Rauch, La Pintura Europea entre dos Revoluciones, en Neoclasicismo y Romanticismo, Könemann, Colonia, 2000).

El Mar Glacial, también conocido como Esperanza Frustrada, pintado en 1824, nos muestra la reacción romántica en contra del iluminismo. La Ilustración del XVIII confió ciegamente en la razón y la deificó. Pero aquí vemos a la razón y al hombre despedazados por la naturaleza. ¡Vaya forma de poner al hombre en su lugar!

Ojalá disfruten esta espléndida obra. No dejen de ir a mi Bar. Saludos.

VENUS ReX

lunes, 4 de octubre de 2010

No. 32 C.D. Friedrich: el verdadero sentido del romanticismo


Título:
Caminante sobre el mar de niebla (Der Wanderer über dem Nebelmeer)
Autor: Caspar David Friedrich
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 98.4cm x 74.8cm
Sede: Kuntshalle, Hamburgo

Queridos amigos:

En las primeras décadas del siglo XIX, Alemania pudo ver a algunos de sus ilustres hijos alcanzar inmortalidad: Goethe, Beethoven, Hegel, Novalis y Friedrich, por mencionar algunos.
Beethoven, por Stieler
Novalis, por Gareis
Friedrich, por Kügelgen
Goethe, por Stieler




Los tiempos en que un Dios providente tenía  bajo su potestad el destino de la humanidad y la historia del mundo, habían ya pasado; el soberbio sueño de la razón -la ilustración del XVIII- no correría mejor suerte. Y por eso surgió el romanticismo: el hombre se encontró sólo frente al mundo, indefenso ante los poderes de la naturaleza, insignificante frente al destino. Pero el hombre podía romper su condición mundana y convertirse en héroe, trascender las fronteras, volar y llegar a las cumbres. "Sobre todas las cumbres está la paz", dijo alguna vez Goethe.

Newton, de Blake
El caminante sobre el mar de niebla (1818) es una de las obras más representativas del romanticismo alemán. Friedrich pintó al hombre que llega a la cumbre, al hombre que se da cuenta de su pequeñez, y al mismo tiempo se alza como un gigante que contempla el cosmos. No es el Newton de un Blake, cuyo compás y trazos revelan los secretos de la naturaleza y de Dios y le convierten en dominador, sino la visión poética del hombre que ha llegado a la cúspide no para dominar, sino para ser partícipe del éxtasis universal; la visión poética del hombre que ha llegado a la cúspide para hacerse Uno con el Absoluto. Ahí radica la heroicidad del hombre romántico (donde "romántico" nada tiene que ver con Los Panchos, Chamín Correa o los Romances de Luis Miguel, with all due respect). Y en el ascenso tendrá que luchar con los dragones que gobiernan las ciudades y esclavizan a los hombres.

Quienes son capaces de conmoverse con esta visión, tal vez sean capaces de romper las cadenas de la banalidad y proyectarse hacia las cumbres.

Ojalá se regocijen con esta sublime obra.

Un abrazo a todos.
Venus ReX