Mi sitio web

Si amas la música, visita mi sitio web. Toda mi música gratis para ti.
http://www.venusreyjr.com
Mostrando entradas con la etiqueta Judaísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judaísmo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2015

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón: los Reyes Católicos

Cartel publicitario de la Serie "Isabel", que transmite la TVE

Los Reyes Católicos: uno de los gobiernos más exitoso en la historia de Europa.

Isabel de Castilla

Sin duda uno de los gobiernos más exitosos en la historia del viejo continente fue el de los Reyes Católicos. España como entidad nació con ellos. 


Isabel era la reina de Castilla y Fernando el Rey de Aragón. La forma como se asociaron dio lugar al imperio Español: la Reconquista de Andalucía; la expulsión de judíos y moros; el descubrimiento de América y la incorporación de todos esas tierras a la corona de Castilla; la expulsión de los franceses de Italia, con el subsecuente dominio de Sicilia y Nápoles para la corona de Aragón; la incorporación de Navarra; y muchos éxitos más.

Los Reyes Católicos actuaron movidos por el interés y mayor gloria de sus tierras y ello dio como resultado un muy afortunado momento, pues la grandeza de un reino implicaba la grandeza del otro. Desde aquel entonces los diferentes reinos que existían en la península ibérica, con excepción de Portugal, quedaron bajo el control de Fernando e Isabel. Cuando su nieto, Carlos I, heredó, nunca tanto había recaído en la cabeza de una monarca: como herencia de su padre, Felipe el Hermoso, recibió Flandes y Borgoña; por parte de su abuelo, Fernando, la corona de Aragón, con todo lo que ello implicaba: Cataluña, las Baleares, Navarra, Sicilia, Nápoles, Córcega, Cerdeña; por parte de su madre, la reina Juana (llamada “la loca”, hija de Fernando e Isabel), la corona de Castilla y los territorios de ultramar. Carlos I era Rey de España, de las Españas, del Estado más poderoso del mundo.

 

Fernando de Aragón
A propósito, el papa Alejandro VI (Borgia) concedió a Fernando e Isabel el título de “Reyes Católicos”, que hasta la fecha ostenta el actual monarca español. Y ello por tres razones principales: primero, por el gran éxito que supuso recuperar toda la península para la cristiandad; segundo, la implementación de la Inquisición para asegurar la fe en todos los territorios que dominaban; tercero, porque expulsaron a los franceses de Italia, a través de la Santa liga, lo que suponía un muy grave peligro para los Estados Pontificios.






Digamos que todo lo que estos reyes planearon les salió de maravilla. Para bien o para mal, España surgió como lo que es gracias a los Reyes Católicos. Y, por último, todos creen que "El príncipe", de Maquiavelo, está inspirado en César Borgia, hijo del papa Alejandro VI. No. "El príncipe" está inspirado en Fernando de Aragón.

Venus Rex

Los Reyes Católicos en la intimidad, según la serie Isabel, de la TVE

martes, 4 de junio de 2013

Lesbianas en el arte: Tamara de Lempicka


Ensueños lésbicos de una socialite

Título: Groupe de Quatre nus
Autor: Tamara de Lempicka (1898-1980)
Fecha de composición: 1925
Dimensiones: 130cm x 81cm
Técnica: óleo sobre tela
Residencia: colección privada
 
Grupo de cuatro desnudos
La joven Tamara
Tamara de Lempicka es muy conocida por cuatro razones: por sus cuadros, por ser una socialite, por su bisexualidad, con una especial predilección por las mujeres, y porque Madonna es una de sus más entusiastas fans. Este cuadro, Group of Four Nudes, de 1925, es muestra de esa bisexualidad de acentos más bien lésbicos.

Las cuatro mujeres que aparecen en el lienzo, muy en el estilo del Art Déco, propio de la época, tienen rasgos andróginos. Las cuatro aparecen, si no en éxtasis, sí en un embeleso o arrobamiento producto de la sensualidad, del placer.

Polaca de origen, francesa por convicción, su vida fue un andar por las principales ciudades de Europa y los Estados Unidos, codeándose con la crème de la créme de la haute société y acostándose con los hombres más deseados y las mujeres más hermosas. Cosmopolita por naturaleza, eligió en su ancianidad la apacible ciudad de Cuernavaca, al sur de la Ciudad de México, como su hogar. Ahí vivió hasta que la muerte la sorprendió, en 1980, a los 82 años.


Su nombre original era María Gorska. Fue hija de un acaudalado judío y de una polaca. Su infancia y adolescencia transcurrió entre Rusia, Polonia y Suiza, hasta que contrajo nupcias con un burgués polaco de nombre Tadeo Lempicka, al que dejaría tiempo después, y que la llevó a París. Más tarde, Tamara se casaría con un Barón, y así accedería a la nobleza.

¿A qué se debe el éxito de Tamara de Lempicka en París? En aquella época convergían diversas corrientes artísticas: fauvismo, cubismo, postimpresionismo, expresionismo, etcétera. La misma Tamara nos dice que su éxito se debió a la franqueza y claridad de sus cuadros. En efecto, no suponen ninguna abstracción ni hace falta ser un versado en arte para comprenderlos. Alguien que no sepa de arte podría llegar a confundir un Picasso con un Gris, o un Schiele con un Kokoschka, pero por alguna razón, según dijo ella misma, los cuadros de Lempicka son inconfundibles. 

Con esta simplicidad de líneas, punto medio entre la geometría y los maestros italianos anteriores al renacimiento, Tamara se estaba convirtiendo en pionera del Art Déco, estilo que resultó ser todo un hit en la alta sociedad. Tamara, como socialite que era, supo posicionarse muy bien en la aristocracia europea y norteamericana: no ser retratado por esta artista significaba no ser nadie en la haute société.


Pero volvamos al cuadro. Esta obra está inspirada en el Baño turco, de Ingres, es decir, está inspirada en una de las obras maestras del erotismo universal. 
Ingres: Baño Turco
La sensualidad es evidente.


Relata la historiadora del arte Laura Claridge, en su biografía sobre Lempicka, el origen de esta obra. Señala que, en el París de los años 20, Tamara conoció a una modelo lesbiana con la que intimó. La mujer invitó a Lempicka a su círculo de amigas. Se reunían varias mujeres en el apartamento de esta modelo y, poco a poco, formaban tríos y cuartetos que ocupaban los sillones y los rincones de la estancia. El sexo se desencadenaba. Entonces Tamara ponía y arreglaba la exquisita comida sobre el cuerpo desnudo de su amiga, y se disponía entonces a comer su cena. En este cuadro podemos ver ese espíritu lésbico en frenesí.


Escena del film 9 1/2 weeks en la que los protagonistas comen sobre sus propios cuerpos


Espero que lo disfruten. En lo personal pienso que Tamara de Lempicka se acerca más al pop art que al gran arte -muy apreciada entre el público snob, empezando por Madonna-. Pero esta es mi humilde opinión.

Madonna y su gusto por Lempicka, en el video de la canción "Vogue"

Si alguien quiere adquirir el cuadro, esté dispuesto a desembolsar al menos unos tres millones de dólares, porque la Galería Christie’s lo pondrá a la venta. Aquí les dejo el link, por si quieren pujar:

Una abrazo a todos.
Venus ReX

domingo, 28 de octubre de 2012

Inquisición: Terror al servicio del Poder


La Inquisición

Cápsula Histórica


Hay muchos episodios lamentables en la historia de Europa. Uno de ellos es la Inquisición. Por desgracia, cuando se habla del tema, tanto la ortodoxia católica como los antirreligiosos, aferrados a sus posiciones, pierden objetividad. Los unos minimizan, e incluso niegan, la tortura y las hogueras, diciendo que en realidad fueron pocos los condenados y que, en todo caso, los verdugos eran seculares; y los otros tienden a exagerar el número de las víctimas y a descalificar por estos hechos a toda la Iglesia. Pero no podemos tapar el sol con un dedo. La Inquisición existió, actuó y, como toda institución humana (sería un verdadero sinsentido sostener que la Inquisición fue una institución querida y ordenada por un Dios amoroso), se corrompió y abusó de su poder. No importa si fueron cientos de miles o solo unas decenas sus víctimas: así hubiese sido uno, la crueldad, el terror y el abuso del poder no tienen justificación. 
Hablar de la Inquisición ocuparía libros enteros, así que solo me voy a referir a un aspecto de su operación: el terror. 

Himmler Gestapo
Himmler, jefe de la GESTAPO
 Muchas son las instituciones (GESTAPO, CIA, ESMA, DINA etc.) y regímenes (Hitler, Stalin, Mussolini, etc.) que han utilizado el terror como medio de control. La Inquisición no fue la excepción. Sus tribunales estaban constituidos, en orden jerárquico, por dos Inquisidores, siempre sacerdotes y juristas; un procurador que fungía como interrogador; un teólogo que dictaminaba si había o no herejía; un alguacil que hacía las detenciones; había también escribanos y “familiares”. Los “familiares” eran laicos que “colaboraban con el tribunal”. 

Bernardo Gui Inquisición Nombre de la Rosa
Murray Abraham, en el papel de Bernardo Gui, en el "Nombre de la Rosa"
 La forma en que se financiaban estos tribunales era genial, desde el punto de vista del terror, claro está: los bienes de los condenados. Y con estos bienes no solo se garantizaba la operación ordinaria y el pago de los funcionarios, sino mucho más: el remanente iba directamente a las arcas de la Iglesia. El terror con que operaban los tribunales era simple: cualquiera podía denunciar y, como la denuncia era anónima (solo los funcionarios del tribunal conocían al delator), el acusado quedaba en estado de indefensión. Este mecanismo creaba un verdadero pánico entre la gente que, por miedo a ser delatado o verse involucrado, corría ante el fiscal a denunciar. Y claro, las denuncias se prestaron como instrumento de venganza de los particulares quienes, al verse agraviados en asuntos tan distintos a la fe como pudieran ser los contratos, o las simples envidias y rencores, corrían a delatar a sus enemigos. 

Alfred Molina Johann Tetzel Lutero
Alfred Molina interpreta a Johann Tetzel, en "Lutero"
 La Iglesia y el Tribunal sabían que una condena significaba quedarse con todos los bienes del condenado, y como los judíos, criptojudíos, chuetas, cristianos nuevos, y semitas en general, siempre han sido hábiles en la generación de riqueza, la Inquisición tuvo siempre a su disposición un gran botín: su antisemitismo no obedeció solo al argumento absurdo de que los judíos crucificaron a Cristo, sino que obedeció a la codicia y a la rapiña. Bastaba que un “cristiano viejo” (familias que desde siempre habían sido cristianas) denunciara por mundana envidia a su patrón “cristiano nuevo” (recientemente convertido) de ser hereje, para que se incoara el procedimiento y, con él, el terror. Y por si esto fuera poco, en caso de condena el delator tenía derecho a un pequeño porcentaje de los bienes confiscados, así que podrán imaginarse el estado de pánico y paranoia que se generaba entre vecinos, incluso entre familiares. Hay casos documentados en donde un cónyuge denunciaba la herejía del otro cónyuge.

Tortura inquisición
Instrumento de tortura
 El problema era que, con la simple denuncia, se ordenaba la aprehensión del acusado y se aseguraban sus bienes. Como no existía un tribunal de apelación, ni tampoco un término para pasar de la investigación e interrogatorio al juicio propiamente dicho, el detenido podía pasar meses, incluso años, incomunicado. Si en el interrogatorio el acusado negaba los cargos, se le asignaba un defensor, cuya función consistía en “ayudar” a su defendido a “confesar” su grave pecado. 

Finalmente, las pruebas admitidas eran dos: la confesión y los testigos. Pero había un doble vicio: por un lado, mediante la tortura se lograba la confesión –después del tormento, el acusado estaba dispuesto a confesar cualquier cosa–. Por otro lado, el acusado nunca sabía la identidad de los testigos que lo acusaban. Y, para colmo, si bien podía llamar y proponer testigos de descargo, éstos, por miedo a verse involucrados –si el acusado era condenado caía una grave sospecha de herejía sobre todo aquel que hubiese dicho algo en su favor–, difícilmente accedían a rendir declaración.

Escena del film "The Messenger", de Luc Besson.

La Inquisición fue un abuso que no debe repetirse nunca. Si actuó movida por una verdadera fe, estamos ante uno de los ejemplos más terribles de fanatismo: torturar y matar porque así lo ordena Dios. Si actuó movida por la codicia, para enriquecerse con los bienes confiscados, estamos frente a un abuso inmoral e injustificable del poder. Cualquiera de las dos hipótesis es lamentable y reprochable.
Por muy creyente que uno sea, no es posible defender a esta institución. Si la ortodoxia católica cree que abjuro de mi fe por manifestarme en contra de la Inquisición, pues qué pena. Pero que tampoco sirva esta manifestación para descalificar lo bueno que hay en la Iglesia Católica.

Reciban todos un fuerte abrazo.
Venus ReX

jueves, 27 de septiembre de 2012

Hippies, Psychodelia, LSD, Al-Qaeda, Jenízaros y la película que enfureció a los musulmanes

Cápsula Histórica
 
Hippies, Psychodelia, LSD, Al-Qaeda, Jenízaros y la reciente película que puso furiosos a los musulmanes




Todos conocemos la política de Estados Unidos en medio oriente: salvaguarda de los intereses petroleros que tienen en la región, apoyo total a Israel, desconfianza ante los planes de explotación nuclear de Irán, debilitamiento de los regímenes afines a esta nación, combate frontal a toda forma de terrorismo e intervención, ya directa o indirecta, en los países que fomentan o cobijan el terrorismo. Y para ello cuentan con uno de sus más fieles e incondicionales aliados: Israel.

Sin entrar en teorías conspiracionistas -en las que no creo-, quiero hacer una observación a propósito de la reciente película que provocó la indignación de un sector importante del Islam, lo que a su vez generó ataques a algunas embajadas y consulados de Estados Unidos en la región y la muerte de varios diplomáticos norteamericanos en Benghazi, Libia. Y esta observación en realidad es una ironía difícil de creer.
 
El protagonista del film que ha puesto iracundos a los fundamentalistas islámicos es un actor que guarda gran parecido con un miembro destacado de Al-Qaeda: Adam Pearlman, mejor conocido como Adam Yahiye Gadahn, uno de los miembros de mayor jerarquía de esa organización terrorista. Y los islamistas recalcitrantes están furiosos no tanto porque el papel de Mahoma lo interprete un actor que se parece a este jerarca de Al-Qaeda, sino porque, según ellos, el film ofende de manera imperdonable sus creencias fundamentales. Digamos que un importante sector del mundo islámico está viviendo la censura y el fanatismo que en su momento vivió Europa durante el dominio de la Iglesia Católica –no es prejuicio contra la Edad Media; ya lo explicaré en otro post–. Y no nos sorprendamos, porque en 1988 fundamentalistas católicos quemaron el cine donde se exhibía “La última tentación de Cristo”, de Martin Scorsese, y varias personas resultaron heridas, algunas de ellas gravemente quemadas. ¡Y esto sucedió en París, una de las ciudades más liberales del mundo! Ahora podrán comprender –no justificar, claro– lo que pasó en Benghazi hace unas semanas.
 
La ironía que deseo mostrar es esta: Adam Yahiye Gadahn es norteamericano. Nació en el apacible y hermoso estado de Oregon. Además de ser norteamericano, Adam es de origen judío. Su padre fue Phil Pearlman, uno de los representantes de la psychodelia de los 60’s. Phil Pearlman, como Cohen, Dylan y otros judíos que incursionaron en el rock, fue un hippie consumado que probablemente experimentó con narcóticos y desarrolló una música altamente “pacheca”. Me interesé por Phil Pearlman a partir de un disco que escuché de su banda: Relatively Clean Rivers. Escuchar el disco fue como comer un brownie de marihuana o consumir LSD. Así que, amigos –y esta es la ironía–, uno de los más importantes miembros de Al-Qaeda –quién sabe, en el futuro podría ser el máximo líder de esa organización– no solo es americano, sino también judío. Es un fruto, per accidens, de la cultura hippie que pregonaba el “Peace & Love” y el “Make love, not war”. Y ahora es la versión más actual y mortífera de los antiguos jenízaros que, como ustedes sabrán, eran el cuerpo de elite de los otomanos; un cuerpo constituido por cristianos que habían sido abducidos desde niños y que habían sido adoctrinados para abrazar la palabra de Mahoma. Durante siglos, los jenízaros fueron el terror de los cristianos. Las cosas no han cambiado mucho desde entonces –me refiero al enfrentamiento de la cristiandad contra el Islam-. Solo cambian los protagonistas. 
 
Comuna hippie de finales de los años 60.

Si quieren el disco de Relatively Clear Rivers, con gusto se los doy por Internet, para que se pongan pachecos, auditivamente, claro está.

Reciban todos un abrazo. 
Venus Rex.
Venus Rex, el humilde servidor de todos ustedes
 

lunes, 20 de agosto de 2012

Esoterismo y estupidez nazi

Cápsula Histórica
Esoterismo y estupidez nazi

Mujer rusa en las tradicionales inmersiones invernales

Sitio de Leningrado
Mucho se ha comentado sobre el efecto que tuvo el frío en los inviernos de 1812/13 y 1941/42 para arruinar las invasiones a Rusia por parte de Napoleón y de Hitler. Y es verdad: el frío fue el principal aliado ruso y un mortífero enemigo de los invasores. Pero además de esto, hay que agregar, en el caso de la invasión nazi, la extrema pobreza de juicio de Hitler. 

Hanns Hörbiger
Según la extravagante y totalmente desatinada doctrina del pseudo-científico austriaco Hanns Hörbiger, existían ciclos o eras lunares, y el universo entero podía explicarse en términos de una lucha epopéyica entre el fuego y el hielo. También habló sobre la superioridad aria y vaticinó que Hitler inauguraría la nueva era de los súper hombres. La censura nazi –Hitler, Goebbels, Himmler y los principales jefes nazis se creían estos sinsentidos– promovió en las universidades la “ciencia horbigeriana”, una ciencia aria, pura, incorrupta, superior, y la confrontó con la ciencia liberal judía, a la que consideraba decadente, corrupta, falsa y equivocada. Los “científicos” horbigerianos anunciaron, sin ningún fundamento, que el invierno de 1941/42 sería especialmente benigno, “porque la era del fuego estaba por comenzar”. Hitler, que se creía ciegamente esta epopeya de la lucha entre el hielo y el fuego, se vio a sí mismo como aquel que inauguraría el nuevo ciclo: el ejército nazi incendiaría a Rusia entera. Sin ningún fundamento Hitler creyó en el pronóstico de un suave invierno. La historia la sabemos: la invasión de Rusia fue el inicio del fin. Ahí se decidió la guerra en favor de los aliados.
 
Soldados nazis a las afueras de Kiev


 


 

Nazis en la URSS
Pauwels y Bergier refieren en “Les matins des magiciens”, libro de culto de los años 60, una extraña ceremonia realizada a principios de la primavera del 42 por miembros de la SS en la cumbre del monte Elbruz, montaña sagrada de los arios: los SS plantaron la bandera de la cruz gamada según el antiguo rito de la Orden Negra, y supuestamente ello sería el principio de la nueva era. “A partir de entonces –explican Pauwels y Bergier-, las estaciones obedecerían y el fuego vencería al hielo por muchos milenios.” 
Soldados nazis se rinden a los soviéticos

Fue la ciencia judía liberal la que finalmente se impuso y ganó la guerra. Y qué bueno que así fue. Reciban todos un saludo.
Venus Rex

jueves, 8 de marzo de 2012

No. 73 Desnudo Reclinado, de Modigliani. Erotismo de un artista maldito.

Título: Nudo Rosso
Autor: Amedeo Modigliani 
(italiano; n. 1884 – m. en 1920)
Fecha de creación: 1917
Material: óleo sobre tela
Lugar de residencia: colección privada
 
Nudo Rosso (Desnudo Rojo), conocido también como Nudo Sdraiato (Desnudo Recostado)

Estimados amigos:

Todos ustedes han escuchado alguna vez el término artista maldito. Eso de maldito empezó a decirse de algunos poetas franceses del XIX, aunque ya Lord Byron y algunos más, desde finales del XVIII, fueron considerados –a posteriori, claro está– como tales. El término se ha acomodado en el discurso de las artes; se ha inveterado hasta nuestros días a tal grado, que no sería descabellado ver a una mujer totalmente palacio empleándolo. En fin.



Modigliani era hijo de un italiano y de una francesa, ambos judíos sefaradíes. Como se estableció en París a principios de siglo, sus amigos lo llamaban Modi, hecho que, aunado a la tendencia fonética del francés de cargar el acento en la última sílaba, coincidía con el sonido de la palabra francesa maudit, es decir, maldito. Así las cosas, Modi era, simplemente, maldito, apelativo que, en los contextos bohemios y artísticos, era un verdadero elogio.
 

Jeanne Hebuterne
Imaginemos a nuestro amigo Modi en una buhardilla de Montparnasse, rodeado de adictos y de hetairas. Un verdadero womanizer, pues hay que reconocer que el chico era agradable a la vista y que poseía un tremendo poder de seducción. Por cierto, esa palabra inglesa, womanizer, ¿no es una verdadera maravilla? Imposible traducirla al castellano. Uno podría pensar en mujeriego, pero por ahí no va la cosa. Modi no era un mujeriego, sino un womanizer (“imposible vivir sin él”, diría Jeanne Hebuterne, su mujer, quien se arrojó desde un quinto piso a los dos días de muerto Modi). Y este nada despreciable don lo supo plasmar, con singular maestría, en su obra. De hecho puedo decirles que en todo el siglo XX hubo dos grandes genios del erotismo plástico: uno es nuestro Modi, y el otro es Klimt (de acuerdo, podríamos agregar a Schiele).
 

JLo. ¿Es esto voluptuoso?

El erotismo no puede ser intelectualizante, y por esta razón ni Modi ni Klimt suscribieron el cubismo ni ninguna otra vanguardia intelectual. La estética de Modi es poética, lírica, simple y lineal, terriblemente erótica. Sus desnudos atrapan al espectador y lo sumergen en las profundidades de la estética voluptuosa. [Por cierto, la gente, al menos en México, insiste en entender “voluptuoso” como "despampanante": la "fémina llena de curvas", quizá al estilo de Jeniffer Lopez; voluptuoso es lo que incita al erotismo, lo que despierta la sensualidad, no en un sentido, digamos, primitivo, sino sublime.]
 
Por desgracia, no faltaron en su tiempo (ni faltan ahora mismo) personas que únicamente entendieron los cuadros de Modigliani como vulgar pornografía. Pero el problema no es de Modigliani, sino del prejuicio.

El desnudo que ahora presento es una de sus obras más conocidas. Una delicia para la vista, un deleite para el espíritu. Ojalá ustedes la disfruten tanto como yo.

Subasta del "Nudo sdraiato". La casa Christie's logró venderlo por más de 170 millones de dólares.



Un abrazo muy grande.
Venus Rex


Amedeo Modigliani

lunes, 13 de junio de 2011

No. 59 Yo y la Aldea. Chagall, precursor del Cubismo y del Surrealismo


Título: Yo y la Aldea.
Autor: Mark Chagall (ruso. n. Vitebsk, 1887; m. Saint Paul-de-Vence, 1985)
Fecha de composición: 1911.
Dimensiones: 191 x 151 cm.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Residencia: The Museum of Modern Art, New York.



Amigos míos:


Mark Chagall es uno de los tres o cuatro artistas plásticos más famosos del siglo XX –los otros tal vez serían Picasso, Matisse y Dalí–, así que es muy probable que ustedes lo conozcan. Sin duda fue un pintor genial, aunque los rusos y los alemanes lo consideraban “degenerado” (Entartete Kunts, según los censores del Reich. En realidad los degenerados eran Hitler y Stalin). Chagall pudo salir de Rusia y emigró a París; los políticos rusos tenían absurdas ideas sobre cómo debía ser el arte, y desde luego Chagall no se ajustaba a dichas ideas. Y en la ciudad luz, su ciudad favorita, pudo haberse quedado para siempre, de no ser por la ocupación Nazi. Los nazis también tenían cándidas ideas sobre el arte, y siendo Chagall judío –“artista degenerado” para los estándares del Reich, y por lo tanto un criminal– se dieron a la tarea de buscarlo para enviarlo a un campo de concentración, donde con toda seguridad hubiera padecido el triste y aberrante destino que sufrieron millones de su raza. Por fortuna Chagall escapó a los Estados Unidos, gracias a las gestiones y esfuerzos de un grupo maravilloso de norteamericanos, y ahí fue acogido como uno de los más grandes artistas vivos de Europa. Con el tiempo hubo comisiones (las Naciones Unidas, la Ópera Metropolitana), pero su añoranza por Francia le hizo regresar a París (ahí fue comisionado para decorar el interior de la Ópera).



Yo y la Aldea, según dicen los expertos, es un cuento de hadas (fairy tale), de folklore ruso y de tradiciones judías (si observamos los caracteres masculinos del cuadro, de inmediato evocaremos a Topol en The Fiddler on the Roof). Y como en el mundo de la fantasía no hay leyes que gobiernen, encontramos algunas casas de cabeza, lo mismo que la campesina, y símbolos cristianos en medio de una cargada atmósfera judía (una cruz cuelga del cuello del judío verde). El pueblito y los dos campesinos en la parte superior parecen ser un sueño, no sé si del caballo o del hombre (el caballo es un motivo recurrente en la pintura de Chagall). El cuadro no deja de tener un carácter infantil, y eso es parte del encanto. Al mismo tiempo la estética es francamente cubista. Los elementos oníricos e ilógicos han hecho suponer a muchos un sorprendente antecedente del surrealismo (en 1911, año de composición del cuadro, ¡la mayoría de los surrealistas eran todavía niños!). Tal vez no deban tomarse tan en serio los comentarios de los críticos: para Chagall este cuadro ni era cubista ni anticipaba el surrealismo; se trataba simplemente de una evocación de la infancia, el recuerdo de la aldea natal.



Reciban todos un fuerte abrazo.
VENUS ReX