Mi sitio web

Si amas la música, visita mi sitio web. Toda mi música gratis para ti.
http://www.venusreyjr.com
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2017

Charlize Theron y la Guerra Anglo-Boer

La Guerra de los Bóers en menos de un minuto
Cápsula Histórica



Fanáticos de la Selección de Holanda
 Desde el siglo XVII muchos holandeses se instalaron en lo que hoy es Sudáfrica. Por lo general pertenecían a congregaciones evangélicas muy estrictas y excluyentes que no se mezclaban con otros colonos europeos, aunque fueran blancos.

Los holandeses sudafricanos eran conocidos como afrikáners o Bóers. Mantuvieron una identidad y desarrollaron un dialecto derivado del holandés. Encerrados en sí mismos, fundaron aldeas y ciudades en las que no admitían a ningún extranjero.


Fanáticos de la Selección Inglesa
En 1815 los británicos se hicieron con el control total de Ciudad del Cabo. Los holandeses se fueron al norte, enfadados del cosmopolitismo y las ideas, para ellos progresistas, de los ingleses. Fundaron, un poco más al norte, tres entidades: Orange, Transvaal y Natal. Los británicos se anexionaron Natal en 1843 y los holandeses se parapetaron en las otras dos provincias. Así se mantuvo un endeble equilibrio hasta que los británicos intentaron anexionarse Transvaal y Orange cuatro décadas después. En 1880 estalló la primera guerra anglo-bóer, en la que resultaron victoriosos los holandeses. La victoria y la amenaza constante del imperio británico los volvieron aún más cerrados y chauvinistas.

Casi veinte años después, en 1899, los británicos lo intentaron de nuevo, esta vez con éxito. En 1902 derrotaron definitivamente a los Boers, aunque les concedieron cierta autonomía, lo que a la postre engendraría el terrible apartheid. Pero esa es otra historia.

 

A propósito, la actriz sudafricana Charlize Theron es descendiente de Bóers. Uno de sus ancestros, Daniel Theron, fue héroe afrikáner en la segunda guerra anglo-bóer. Aquí la vemos en una escena del film «2 Days in the Valley».

Si te gustó este post, te invito a seguir en facebook la página Historia Mundi


Venus Rex

lunes, 24 de julio de 2017

Poética del Sexo: el Cantar de los Cantares de la literatura lésbica. Un relato de Jeanette Winterson

Poética del Sexo (Poetics of Sex)

Un relato de Jeanette Winterson
Ebook editado por Random House
Calificación: 




 No pierdas tu tiempo
 Solo para fans del autor o interesados en el tema
 Vale la pena leerlo
 Muy recomendable
 Absolutamente imprescindible


Poética del Sexo es un relato bellísimo que nadie debería perderse. Aparece en el volumen de relatos cortos «The World and other places», publicado en 1998. Como escribe Diana L. Swanson, profesora en los departamentos de Woman’s Studies y Literatura de la Nothern Illinois University: 

«Combina Monique Witting, Emily Dickinson, Gertrude Stein, Marilyn Hacker y el Cantar de los Cantares del rey Salomón, y tendrás una idea de la pasión, la exuberancia del lenguaje, la inventiva literaria y la intensidad metafórica de este texo…»

Kiss, fotografía de Tanya Chalkin
Debo confesar que cuando lo leí quedé totalmente sacudido. No sabía ya para dónde voltear. La belleza del lenguaje me arrobó, me sumergió en el delicioso placer de las palabras y me llevó hasta la bóveda celeste para que, literalmente, me quedara viendo las estrellas.

Poética del Sexo es un relato breve. Se lee en menos de media hora. Pocos textos tan efectivos para mostrarnos la maravillosa sexualidad de las mujeres que se sienten atraídas por mujeres. Después de leer Poética del Sexo creo que el mundo de ellas es mucho más hermoso, sutil y precioso que el nuestro.


Poética del Sexo es un monólogo en donde la autora británica se desdobla e inicia una charla a modo de entrevista en la que da respuesta a varias preguntas:


¿Por qué te acuestas con chicas?
¿Cuál de vosotras es el hombre?
¿Qué hacen las lesbianas en la cama?
¿Naciste lesbiana?
De nuevo: ¿Naciste lesbiana?
¿Por qué odiáis a los hombres?
¿No tenéis la sensación de que os falta algo?
De nuevo: ¿Por qué te acuestas con chicas?



No la respuesta que en un nivel primario muchos esperarían. No. Las respuestas son poéticas y están llenas de pasión, de metáfora y de belleza. Aquí es donde me queda clara la relación que hace la profesora Swanson con el Cantar de los Cantares. En un nivel ordinario, un lector descuidado podría incluso pensar que las respuestas no tienen nada que ver con las preguntas. Las respuestas están en las palabras, pero también detrás de ellas, entrelíneas, en la alegoría, en las inflexiones, en la casi insoportable belleza del discurso. Demasiada belleza hace daño a espíritus vulgares.

Jeanette Winterson nos comparte estas respuestas mientras nos narra la relación que tiene con Picasso, el nombre en clave de su amante mujer.

Para muestra un botón:

«Lo que contiene el pequeño espacio entre mis piernas no es ni tu artística lengua ni ninguna otra de las piezas que tocas a voluntad, sino el universo que bajo las sábanas creamos juntas.»




Quien tenga prejuicios en contra de las lesbianas, estoy seguro que después de leer este relato se sentirá estúpido: estúpido por su necedad y porque no va a entender nada. Quien tiene prejuicios en contra de estas mujeres demuestra que muy difícilmente podría entender la belleza en general y la belleza de este texto en particular.


Veamos este otro pasaje, que podría hasta resultar blasfemo para la susceptibilidad conservadora y religiosa, pero que es inquietantemente cierto y hermoso porque revela ese universo; un universo que, dada mi condición de hombre, jamás podré entender a cabalidad –y eso, créanme, para mí es motivo de congoja–:

«Al hacer el amor creamos un diccionario de palabras prohibidas. Somos palabras, frases, historias, libros. Tú eres mi Nuevo Testamento. Somos el Evangelio la una para la otra, yo soy tu anunciación, tu revelación. Tú eres mi san Marcos, con el león alado a tus pies. Serás mía, también el león, me encabritaré debajo de ti hasta que aprendas a montarme. No me claves demasiado esas espuelas. Este amor lexicográfico no resulta demasiado sencillo. Cuando te hayas metido en mis profundidades, yo terminaré a mi vez, y tú serás para mí marido y mujer, y yo seré lo mismo para ti.»

Y más adelante:

«Mis sentimientos por ti son bíblicos. Es decir, intensos, temerarios, arrogantes, desenfrenados y totalmente indiferentes al devenir del mundo. Luzco mis heridas sangrantes, loca de pura certeza. El Reino de los Cielos está dentro de ti, Picasso. Bendita seas.»

¡Dios, mío! Después de estas páginas, uno no puede ser el mismo –o la misma–. Me pregunto si muchos de los que santifican su amor y lo elevan a una dimensión sacramental, en realidad se aman con la fuerza y la plenitud que nos expresa este relato. No sé.


En fin, no pueden perderse Poética del Sexo. Desde hoy soy fan absoluto de Jeanette Winterson.

Venus Rey Jr (Venus Rex)
Jeanette Winterson

martes, 15 de julio de 2014

Revolución Francesa y Nacimiento de Estados Unidos

A propósito del 14 de julio

La Revolución Francesa y el nacimiento de los Estados Unidos

Kirsten Dunst, en el papel de la Reina María Antonieta


Dos de los movimientos más importantes y trascendentes de los últimos siglos son la revolución francesa y el surgimiento de los Estados Unidos. Estos acontecimientos son coetáneos y curiosamente sus respectivos inicios se fijan en el mes de julio. Estas dos revoluciones son las que han determinado, para bien o para mal, la concepción misma del Estado, sus límites, los derechos de las personas y la libertad, no sólo en occidente, sino en el mundo entero.


 Es verdaderamente interesante echar un ojo a los datos que nos presenta el historiador británico Niall Ferguson en su más reciente libro, “Civilization”, publicado por Penguin Books en 2012. No me voy a referir a todos los datos que presenta, sino sólo a los que tienen que ver con el costo de vidas humanas de cada uno de estos movimientos.

Sorprendentemente nos damos cuenta que la cuota de vidas que cobró la independencia y surgimiento de los Estados Unidos es pequeña. Claro que una sola vida perdida es muy lamentable, pero uno imaginaría que el número de bajas tendría que haber sido bastante más alto. Y no.
 

Ferguson cita estadísticas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos: en la guerra de Independencia contra Inglaterra murieron 4435 patriotas y fueron heridas 6188 personas. Aunque no da las cifras de las bajas inglesas, calcula que en todo caso fueron mucho menores. Una cifra verdaderamente modesta para los estándares europeos.

 
Mel Gibson en la película "El Patriota"



Goya: Saturno devorando a sus hijos
En cuanto a la revolución francesa, es perfectamente aplicable la alegoría de “la revolución devorando a sus propios hijos”. Si entendemos la Revolución Francesa en sentido lato e incluimos las guerras napoleónicas (que fueron la exportación de los ideales revolucionarios), las bajas son infinitamente superiores. Ferguson, apoyado en varios estudios, señala que cerca de 3.5 millones de personas perdieron la vida en las guerras de Francia en Europa entre 1792 y 1815. A estas cifras habría que agregar las personas que murieron en Francia a causa de la represión interna y el terror: 17 mil franceses ejecutados después de proceso; entre 20 mil y 40 mil franceses fueron a la guillotina sin un debido proceso; de 80 mil a 300 mil los franceses que perdieron la vida en la rebelión realista de La Vendée. Estos datos son francamente impresionantes.

No es de extrañar que la letra de “La marsellesa” sea un canto sediento de sangre, como el mismo Ferguson señala. 


Veamos:

Contra nosotros se alza el sangriento
estandarte de la tiranía!
¿Escucháis en los campos el estruendo
de estos feroces soldados?
Vienen hacia nosotros
a degollar las gargantas de nuestros hijos y esposas!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad batallones! ¡Marchad, marchad!
¡Que la sangre impura [de estos asesinos]
corra por los surcos!
¡No perdonéis a estos déspotas sangrientos!
En efecto, eso fue exactamente lo que sucedió.
 



Publicidad del perfume "Opium", de la firma francesa Yves Saint Laurent


domingo, 21 de octubre de 2012

Kate Moss desnuda, por Lucian Freud. Desnudez brutal

Naked Portrait 2002


Título: Naked Portrait 2002
Autor: Lucian Freud (UK, 1922-2011)
Técnica: óleo sobre tela
Residencia: colección privada
Medidas: 152.7 x 122.2 cm

Retrato de Kate Moss, por Lucian Freud

En “Naked Portrait 2002” vemos a una mujer desnuda y embarazada. Se trata de la muy famosa top model británica Kate Moss. El pintor, ni más ni menos que Lucian Freud, uno de los nietos del gran Sigmund Freud. Esta obra fue subastada en Christie’s y adquirida por una cantidad superior a los 7 millones de dólares. Si bien no es la obra mejor vendida de Freud (Benefits supervisor sleeping superó los 33 millones de dólares), por tratarse de un retrato de Kate Moss, sí es una de las más conocidas, al menos para el gran público.

Kate Moss Lucian Freud Christie's Subasta
Subasta en Christie's
 Hablar de las cantidades millonarias que se pagan por una obra de arte no deja de ser una frivolidad. Y si a esto añadimos el glamour del mundo de las top models, verdaderamente nos internamos en el sancta sanctorum de lo que suelo denominar la “Era del látex”, que no es otra cosa que lo que Lipovetsky llama “El imperio de lo efímero”. Todo esto no deja de ser anecdótico. Lo importante es que estamos frente a una gran obra de arte, y no importa si es Kate Moss o una chica desconocida; lo que realmente importa es que se trata de una obra bien lograda que ilustra el arte figurativo contemporáneo.

Kate Moss desnuda y embarazada
Kate Moss próxima a dar a luz
Retrato de Kate Moss subastado en Christie's
 Lo primero que observamos es la disposición de la obra: está en diagonal y no ocupa toda la superficie del lienzo. Esos bordes vacíos nos dan la impresión de que el cuadro no está del todo terminado. La posición de Kate Moss, aún cuando tiene las piernas abiertas y muestra su sexo, no es lúbrica, sino cómoda; un cierto confort desembarazado. Y aquí esta última palabra resulta divertida, pues sabemos que la modelo pasó embarazada. No es que a Freud lo tuvieran obsesionado las curvas, como a Botero, pero tampoco era muy afecto a los cuerpos enjutos. De hecho la misma Kate Moss dijo en alguna entrevista que le gustaría posar para Lucian Freud. Casualmente el pintor leyó este deseo en alguna publicación, se puso en contacto con la modelo, y, bueno, he aquí el resultado.

El mundo de Kate Moss es el mundo de la belleza artificial, de la frivolidad, del glamour y de lo efímero, y en realidad poco o nada tendría que ver con el arte. Y es aquí donde el cuadro nos sorprende, porque retrata la desnudez de una forma brutal –esta es la impronta de Freud–. Tan brutal que parece hiperrealismo, no es el sentido de la corriente hiperrealista, sino en el sentido que es tan real que casi se sale del cuadro. Vaya, es como si dijera que una bala pintada en un cuadro es tan real que casi me mata; así este cuadro impacta mis sentidos y mi percepción.

Kate Moss y Lucian Freud
Kate Moss y Lucian Freud

Naked Portrait 2002 detalle (Kate Moss)
 La perspectiva es el pintor al frente, ella recostada en la cama; por esta razón las piernas se ven más largas de lo normal en relación al tamaño de la cabeza. El vientre de la delgadísima Kate Moss se ve abultado y pende, por la fuerza de gravedad, hacia el lado izquierdo. Un pliegue de piel se observa debajo del seno derecho y otro más debajo del vientre. La sensación que nos dan estos pliegues, las famosas “lonjitas”, tan odiadas en el mundo de la moda –debo admitir que no sé por qué asociamos lonja y gordura, si aquélla se define, según la RAE, como “cosa larga, ancha y poco gruesa, que se corta o separa de otra”), es mucho más real que si se hubiesen editado en photoshop. En una foto editada vemos engaño; en esta obra de Freud vemos la realidad expuesta sin paliativo, sin adornos, tal cual es.

 Observemos el rostro de Kate Moss: no hay una sola gota de maquillaje. La mirada se dirige al pintor, y los ojos están ligeramente estrábicos. Pero lo mejor del cuadro es, a mi juicio, el sexo. Si observamos con atención veremos cómo de un modo implícito en la composición, Freud nos enseña los genitales de Kate Moss: podemos evocar los labios mayores y claramente podemos ver el clítoris.

Kate Moss vulva clítoris Lucian Freud

 Esta pintura es viva. Al admirarla, casi podemos sentir a Kate Moss; podemos percibir los aromas de su cuerpo, un poco de su sudor, y, desde luego, podemos sentir en la nariz los excitantes olores del sexo femenino. Este retrato de Kate Moss es mucho más rico y fiel a la realidad que muchas de las fotos que han aparecido en las portadas de revistas. Y esta es la magia del arte; la magia de la pintura.

Kate Moss Lucian Freud Subasta Christie's
Postores pujando

Yo prefiero a esta Kate Moss de carne y hueso, de olores, aromas y texturas, de sexo revelado, de cruda realidad, con su clítoris rojo y su vello púbico sin afeitar, a cualquier otra imagen de ella. A fin de cuentas, en doscientos o trescientos años este cuadro será un clásico del siglo XXI. Las portadas de las revistas de moda, quizá nadie las recordará; muy probablemente esas revistas ni siquiera existirán y Calvin Klein no significará nada. Kate Moss se convertirá en un icono del arte, no por su labor como modelo, sino gracias a que Lucian Freud la inmortalizó en este impresionante cuadro.

Reciban todos un abrazo desde México.
Venus ReX.

Kate Moss y Lucian Freud en Londres
Lucian Freud en su estudio
El abuelo Sigmund
Kate Moss posando

jueves, 31 de mayo de 2012

Navaja de Occam y Big Bang Theory

Cápsula Filosófica No. 2 
La navaja de Occam y la Big Bang Theory

Fotograma de la serie The Big Bang Theory

La "Navaja de Occam" o principio de parsimonia -del filósofo inglés William of Occam, †1348- propone que, en una investigación o explicación, hay que "cortar" lo que sobre o sea irrelevante. 

Humor inglés, a propósito de la Navaja de Occam
El nominalismo medieval, del cual Occam es figura, es precursor del empirismo inglés, y éste es a su vez la alfaguara donde han bebido los filósofos y científicos ingleses y norteamericanos. Por esta razón, cuando un astrónomo estudia el universo, la existencia de Dios le resulta irrelevante, porque ni mejora ni empeora la investigación; puede entender el universo y sus fenómenos sin suponer un dios. Si se hace la pregunta de lo que sucedió antes del Big Bang (los creyentes dirían que ahí estaba Dios, y que Dios es causa del universo), tal astrónomo dirá que la pregunta no tiene sentido, pues el Big Bang es el inicio del espacio-tiempo, por lo que resulta absurdo preguntar por el "antes" del Big Bang. 
 
¿Entonces cuál es la causa del universo? La causa siempre antecede al efecto supuesto el espacio-tiempo. No existiendo el espacio-tiempo es absurdo hablar de la causa del universo.

Saludos a todos.
Venus ReX 
Sean Connery como William of Baskerville, personaje basado en William of Occam

viernes, 13 de abril de 2012

No. 74 Guerrero Temerario, de William Turner

Título: “El Guerrero Temerario remolcado a su último lugar de amarre para el desguace”.
Autor: William Turner (inglés; 1775-1851)
Fecha de composición: 1839.
Período del arte al que pertenece esta obra: Romanticismo
Dimensiones: 90.8 x 121.9 cm
Técnica: óleo sobre tela
Lugar de residencia: National Gallery, Londres.


Estimados amigos:

He aquí un cuadro sublime. Es una obra que dice mucho, que hay que leer entre líneas. Hay que revelar sus secretos. Una primera impresión es la de cierta vaguedad, casi fantasmal. Se trata de una escena marina en donde aparecen varios barcos. El que se ve en primer plano es uno de vapor, la chimenea lo descubre. 

Esta máquina esta remolcando un navío de mayor tamaño: se trata de “El Guerrero Temerario” (Fighting Temeraire), nave inglesa de mástiles y velas, construida en los años previos a la era industrial. Este “Guerrero Temerario” participó en la célebre batalla de Trafalgar, en 1805, en la cual los ingleses, bajo el mando del almirante Nelson, derrotaron heroicamente a las flotas combinadas de Francia y España. Una verdadera humillación que Napoleón nunca pudo olvidar. Si conocen Londres, seguramente visitaron la plaza Trafalgar; hasta la fecha este acontecimiento sigue siendo motivo de orgullo y jactancia de los ingleses.

Trafalgar Square, en Londres. Al fondo, ni más ni menos que la magnífica National Gallery

Pues bien, este barco heroico, símbolo de una época, se dirige hacia su última morada, a su último amarre para ser desguazado, lo cual significa que será destruido y se venderá como madera vieja. El navío simboliza una era que está finalizando. Nuevos tiempos se acercan: tiempos donde prevalecerá la máquina; tiempos en donde el valor del heroísmo será despojado por el valor económico y el culto a la frivolidad. Y el romanticismo es precisamente una reacción violenta a tales tiempos. Los románticos veneran la naturaleza, el heroísmo, exaltan la vitalidad del individuo, se entregan a las pasiones, aman la libertad. Detestan todo lo que la era de las máquinas representa. Por eso resultan, ante los ojos del establishment, como seres descontextualizados, fuera de lugar, inconformes, locos y muertos de hambre. 

Burj Dubai
No obstante, la burguesía y el nuevo orden estaban destinados a prevalecer; de ahí la melancolía de los románticos. Son héroes con vocación hacia el fracaso –dicho esto en el mejor de los sentidos–¨: deben nadar contracorriente sabiendo de antemano que se ahogarán. Pero en ese fracaso anunciado está la grandeza de su lucha; en ese fracaso previsto radica su nobleza.

Este cuadro simboliza la desaparición de la edad heroica. Representa como pocos el espíritu romántico. El gran buque de mástiles se dirige hacia su tumba, como el hombre se dirige al final de su existencia. La escena es fantasmal, fantástica, ensoñadora, terriblemente lírica, poética y melancólica, como Turner, como todo aquel que se diga romántico (e insisto en que no me refiero ni a Agustín Lara, ni mucho menos a Luis Miguel). El sol a la derecha, y la luna arriba, a la izquierda, añaden algo que las palabras son incapaces de describir. Harta razón tuvo Herman Melville (el autor de Moby Dick) al elogiar esta pieza. Debemos unirnos a los elogios y deleitarnos ante tanta belleza. Afortunado aquel que pueda ver este cuadro, como yo lo he visto, cara a cara, en la National Gallery de Londres.


Saludos a todos.
Venus ReX