Mi sitio web

Si amas la música, visita mi sitio web. Toda mi música gratis para ti.
http://www.venusreyjr.com
Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2012

¿Dios creó el mundo, o fue el Demonio?


Cápsula Filosófica No. 4
¿Dios creó el mundo, o fue el Demonio?
El beso del vampiro, de Boris Vallejo
El mundo sensible resulta tan imperfecto y tan lleno de miseria, que uno se pregunta si realmente es la obra de un Dios perfecto y todopoderoso.
Platón no concebía cómo Dios pudiera crear tanta fealdad, de modo que simplemente negó que el mundo sensible proviniera de la Idea Absoluta de Bien. Entonces habló del demiurgo

Para algunas corrientes gnósticas, el demiurgo es Yahvé, dios del antiguo testamento, a quien conciben como un ser despiadado, cruel, celoso y vengativo. Creó el mundo como parodia del mundo espiritual creado por Dios. Cuando Satán intentó advertir a los hombres, a través de la figura de Adán, que estaban sirviendo al demonio, Yahvé se dio cuenta, se vengó de Satán y castigó severamente al hombre.
Estas ideas podrían parecer descabelladas, pero nos remiten al problema filosófico del mal, que abordaré más adelante. Por ahora que baste con citar a Schopenhauer: 

Si Dios ha hecho este mundo, yo no quisiera ser Dios. La miseria del mundo me desgarraría el corazón. 

 O esta otra: 

Si nos imaginamos la existencia de un demonio creador, hay derecho a gritarle, enseñándole su creación: "¿Cómo te has atrevido a interrumpir el sacro reposo de la nada, para hacer surgir tal masa de desdichas y angustias?"
Reciban todos un abrazo, pero no de este vampiro.
Venus ReX

jueves, 9 de febrero de 2012

No. 72 La Venus de Boticcelli. El primer desnudo a gran escala desde los romanos.

Título: La Nascita di Venere (El Nacimiento de Venus)
Autor: Sandro Botticelli (italiano; n. 1444, Florencia; m. 1510, Florencia)
Fecha de composición: circa 1484.
Técnica: Óleo sobre tabla.
Dimensiones aproximadas: 179 x 280 cm.
Lugar de residencia: Gli Uffizi, Firenze.


Queridos amigos:

Para no quitar el dedo del renglón, he decidido continuar con el tema de la divinidad femenina en el arte. Qué mejor oportunidad para introducir un icono del arte occidental. No se trata de una Madonna, sino de una Venus.

El nacimiento de Venus, por Sandro Botticelli


Quienes saben del tema, saben que Venus, mi hermosa y conspicua tocaya, representa simbólicamente mucho más de lo que uno estaría dispuesto a admitir. De hecho, esta figura pagana recorre un camino paralelo al de la Madonna (no me refiero a la chica material), en el arte renacentista. Y la razón es hasta cierto punto simple. En los tiempos de Botticelli, Florencia atravesaba un período muy rico en ideas. Se desarrolló el neo-platonismo, y, según sus postulados, la belleza ideal podía representarse tanto con una Madonna como con una Venus.

Este cuadro es el primer desnudo a gran escala desde los tiempos del arte pagano de Roma. Estamos hablando de más de mil años sin desnudos significativos en el arte occidental, lo cual es una monstruosa calamidad. Por fortuna Botticelli apareció, patrocinado por los Medici (el Magnífico sabía muy bien cómo gastar su dinero), para remediar la situación y dar un giro al arte. El cuadro que ahora tienen ante su vista es uno de los iconos del arte universal. Imposible no conocerlo. Muestra a la diosa Venus en el momento de su nacimiento, en Chipre. La leyenda dice que la diosa salió de la espuma del mar con todo su esplendor (la espuma proviene del semen y de la sangre de Urano, el dios castrado por su propio hijo; ese hijo es Cronos... etcétera...).

Retrato de Simonetta, por Botticelli
La belleza de esta mujer no tiene parangón. He leído versiones según las cuales una tal Simonetta Vespucci sirvió de modelo en este y otros cuadros de Botticelli (la belleza ideal: Simonetta puede ser vista como Venus o como María). Era esposa de un famoso médico florentino relacionado con los Medici y los neo-platónicos. Sé de fuentes que dicen que el hermano menor del Magnífico fue amante de esta Simonetta. También he visto algunas versiones que dicen que el mismo Sandro Botticelli fue amante de esta mujer. Lo que no cabe duda es que Simonetta era la mujer más bella de Florencia, tanto que Botticelli la hizo inmortal, como si se tratase de una idea platónica, al ponerla en el lienzo. Efectivamente, Simonetta se ha constituido como el paradigma de la belleza en occidente. ¡Wow! Por desgracia murió muy joven, de una semana a otra, víctima de una infección. Estoy seguro que si la hubiera conocido Savonarola –que por aquel entonces comenzaba a causar dolores de cabeza en Firenze– las cosas con este dominico hubieran sido totalmente diferentes. Pero esa es otra historia.

El temible Savonarola. Tan temible que hizo temblar al mismísimo papa Borgia.

Así que ya saben, queridos amigos: el icono de la belleza occidental no es Kate Moss, ni Bar Rafaeli, ni Heidi Klum, ni Naomi Campbell, ni ninguna de esa pléyade de mujeres delgadas; el icono de la belleza occidental es la Venus de Botticelli.


Kate Moss

En fin, una obra espléndida.
Reciban todos un muy caluroso abrazo.
VENUS ReX


miércoles, 26 de octubre de 2011

No. 65 La Jupe Blanche. Balthus: Freud, Platón, Lolita, Nobokov, Impulso Sexual, Erotismo

Título: La Jupe Blanche (La Falda Blanca).


Autor: Baltasar Klossowski de Rola, a. Balthus  (francés. n. París, 1908)


Fecha de composición: 1937.


Dimensiones: 130 X 162  cm.


Técnica: Óleo sobre Lienzo.


Residencia: Zurich, Colección Privada.




El Conde Baltasar Klossowski de Rola, mejor conocido como Balthus, es uno de los pintores del siglo XX que goza de más popularidad. Su lenguaje pictórico es simple, directo y accesible. El tema, siempre recurrente, ha resultado muy atractivo para ciertos sectores del público. Es un caso peculiar, porque el Conde nunca recibió una educación formal en lo que a pintura se refiere. Digamos que era un autodidacta. Pero el joven Conde aprendió muy bien de los antiguos maestros.

Su producción es pequeña y se centra en un tema: el fin de la inocencia. Sabemos, entre otras cosas, que Freud no veía a los niños del todo inocentes, sino inquietantemente sexuales. Podemos resistirnos a creer tales teorías, pero es un hecho que, en algún momento de la adolescencia, ocurre undespertar, lo que Balthus denomina eldespertar de la conciencia sexual. No que los niños no sepan si son hombres o mujereseso lo descubren incluso antes de hablar, sino que, en un momento determinado, los adolescentes ven puesto en movimiento aquel aspecto de su vida que los filósofos antiguos llamaron concupiscencia. Esa fuerza primordial se hace conciente y no en pocas ocasiones llega a tomar control (recordemos elcaballo negrode Platón). Pues bien, es estedespertar, estatoma de conciencia, el tema principal de la obra de Balthus.

Venus Rex

martes, 7 de diciembre de 2010

No. 38 Un icono gay de la belleza. Sargent y el dominio de la anatomía.


Título: Nude Study of Thomas McKeller
Autor: John Singer Sargent
Técnica: óleo sobre tela
Sede: Boston Museum of Fine Arts

John Singer Sargent (1856-1925) fue uno de los pintores norteamericanos más famosos de su tiempo. Y no en los Estados Unidos -nadie es profeta en su propia tierra-, sino en Inglaterra, donde se convirtió en el retratista más famoso de la era eduardina.



Alrededor de 1920, nuestro artista creó esta maravilla del desnudo. En este lienzo Sargent demuestra un profundo dominio de la anatomía humana y un manejo perfecto de la óptica. El modelo del cuadro es tan arrollador (se trata del afro-americano Thomas McKeller) que parece exigir su derecho a romper las dos dimensiones que lo congelan, y así penetrar en la realidad. El pecho, centro dramático y pictórico de la composición, está a punto de explotar en tal intento. El formidable cuello del modelo denota fuerza y belleza inusitadas. Y qué decir de las piernas. Me pregunto, dado el notable contenido erótico de este y otros desnudos masculinos de Sargent, si nuestro pintor era gay. Parece que sí. Por lo menos este cuadro es un icono de la "estética gay" -no me refiero a una peluquería gay, sino a la estética como esa disciplina que tiene por objeto la belleza; "estética gay" querría dicir algo así como "la forma en que los gays entienden y conciben la belleza"-. (Por cierto, debo decir que no soy gay, pero sí soy gay-friendly; los respeto, como a cualquier ser humano, y, desde luego, no los discrimino. Al contrario, entre mis amigos gay figuran algunas de las mejores personas que conozco.)

En verdad el cuadro entero reclama su derecho a ser real. El hombre que en él aparece es como el prisionero liberado de la Caverna: esclavo que ha roto las cadenas; obra que rompe los límites de la plasticidad. Libertad y exigencia de ser puestas sobre un lienzo.

En fin, un cuadro tan bello como indescriptible. Ojalá todos ustedes lo disfruten.

Reciban un abrazo grande.


VENUS rEx

lunes, 6 de septiembre de 2010

No. 28 La Escuela de Atenas


Queridos Amigos:

La Escuela de Atenas, obra que data de 1511, representa la famosa Academia de Platón. El fresco fue creado por Rafael y se encuentra en la Stanza della Segnatura, en los Museos Vaticanos.

Leonardo como Platón
Podemos observar, en el centro de la composición, a dos hombres, uno ya anciano, Platón, el otro más joven, Aristóteles. Platón lleva en su mano izquierda ni más ni menos que El Timeo, y con la derecha apunta hacia el cielo, hacia el mundo de las ideas, patria del alma, verdadera realidad. Aristóteles lleva un libro de Ética (podría asegurar que de sus tres éticas, la que porta es la de Nicómaco) y con la otra mano apunta hacia el suelo, hacia este mundo, hacia la realidad. La postura de Platón representa, pues, su metafísica de ideas; la de Aristóteles encarna su realismo, su hilemorfismo. Quién de los dos tenía razón es algo que no me atrevo a decir, a pesar de que yo mismo me considero platónico.





Miguel Ángel como Heráclito
A la derecha de Platón, digamos a unos dos metros, si observan con atención encontrarán a Sócrates. Viste una toga verde y conversa con donceles. En primer plano, justo frente a Platón, apoyado en un bloque de piedra, vemos ni más ni menos que al gran Migue Ángel haciendo el papel de Heráclito.

En la esquina derecha, hasta abajo, hay un grupo de cuatro hombres. Dos de ellos sostienen globos terráqueos y uno más viste túnica y gorro blancos. Pues bien, el cuarto de esos hombres es el propio Rafael que se autorretrata para la posteridad.

Rafael se autorretrata (primero a la derecha)
La obra emula la disposición de la cena: a la derecha de Platón (¡cuyo rostro es el del mismísimo Leonardo da Vinci!) hay cinco personajes; a la derecha de Aristóteles hay seis, lo que nos da un total de once. Si contamos a los dos protagonistas principales obtendremos el número trece: Cristo y los doce apóstoles, vistos todos de frente. En fin, el fresco está lleno de personajes, algunos mitológicos, otros históricos: Minerva, Apolo, Zoroastro, Euclides, Pitágoras, etcétera.

Lo más sorprendente de todo, desde mi punto de vista, es la perspectiva de la composición. Créanme si les digo que son muy escasas las obras que podrían alcanzar la perfección de perspectiva que Rafael nos regaló en su Escuela de Atenas. El moderno concepto 3D es una nimiedad comparado con Rafael.

Si alguien tuviera la idea hoy en día de hacer un cuadro filosófico, no me imagino la Escuela de Frankfurt o la Escuela de Viena; ¡mucho menos la Escuela de Navarra! Imaginen una composición pictórica en la que Wittgenstein está a punto de cortarse las venas, Kierkegaard está a punto de arrojarse al vacío o Jean Paul Sartre está a punto de vomitar debido a la horrible náusea. Tal vez Heidegger saldría disfrazado de héroe viviendo su existencia auténtica. O quizá Simone de Beauvoir aparecería sodomizando al pobre Jean Paul hasta dejarlo bizco. Camus, sin duda, asesinaría a un árabe. Ni Maritain ni Gilson aparecerían en el cuadro, pues la idea les hubiera resultado pecaminosa. Se me dirá: ¿qué hacen Sartre o Kierkegaard en la Escuela de Viena, o de Frankfurt? Yo diría: ¿Qué hacen Heráclito o Zoroastro en la Escuela de Platón? En fin, aquí ni el ubi ni el quando tienen relevancia. Mejor nos quedamos con Rafael.
Wittgenstein

Sartre
Camus
Reciban todos un fuerte abrazo.
VReX