Mi sitio web

Si amas la música, visita mi sitio web. Toda mi música gratis para ti.
http://www.venusreyjr.com
Mostrando entradas con la etiqueta Uomo Universale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uomo Universale. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2010

No. 33 Dios como arquitecto. La filosofía en la pintura. Blake, uomo universale.


Título: The Ancient of Days
Autor: William Blake
Sede: British Museum, London
Dimensiones: 23.3cm x 16.8cm

Queridos amigos:

Blake es uno de los grandes artistas británicos. No sólo un excelso pintor, sino también un sublime poeta, Blake merece ser calificado como Uomo Universale.



Dios como Arquitecto (en realidad el título del cuadro es The Ancient of Days, que es una forma de decir "Dios"), pintado en 1794, nos revela el credo estético del genio: "El mundo espiritual goza de supremacía frente al mundo material. El verdadero artista es, pues, profeta, because he or she is given divine insight". Me cuesta trabajo encontrar una adecuada traducción para esta última frase. Dejémoslo en los siguientes términos: al artista le ha sido conferido el insight divino. (No sé, pero esta terminología me recuerda al gran filósofo canadiense Lonergan.)

Máscara mortuoria de Blake
En fin, Dios como Arquitecto más que apuntar hacia un demiurgo, ilustra, según veo las cosas, la quinta vía de demostración de Dios de Tomás de Aquino: el universo entero obedece a un orden, y todo orden supone una inteligencia ordenadora (a pesar de lo que digan las teorías del caos). Desde este punto de vista, Dios no es sólo Creador del Universo, sino también el Supremo Ordenador. Todos los seres estamos sujetos a ese orden, querámoslo o no, y aquel que logra establecer el vínculo con la sinfonía cósmica y coopera en el Plan Providencial, sin duda se aproxima a la Divinidad. Me parece que esta es la idea en torno a este majestuoso cuadro. (Claro que Blake, como buen inglés no era tomista, pero por lo menos me consuela saber que tampoco era humiano, de lo contrario jamás hubiera pintado un cuadro como el que ahora les envío). Ojalá lo disfruten.
Blake, por Phillips

Cada vez más gente se une a estas tertulias estéticas. Recientemente se han incorporado queridos amigos a quienes no veía desde hace algún tiempo. A todos ellos les doy la más cordial bienvenida. A todos los demás les agradezco su paciencia y sus amables atenciones y comentarios.

Hasta la próxima.

VENUS ReX

lunes, 6 de septiembre de 2010

No. 28 La Escuela de Atenas


Queridos Amigos:

La Escuela de Atenas, obra que data de 1511, representa la famosa Academia de Platón. El fresco fue creado por Rafael y se encuentra en la Stanza della Segnatura, en los Museos Vaticanos.

Leonardo como Platón
Podemos observar, en el centro de la composición, a dos hombres, uno ya anciano, Platón, el otro más joven, Aristóteles. Platón lleva en su mano izquierda ni más ni menos que El Timeo, y con la derecha apunta hacia el cielo, hacia el mundo de las ideas, patria del alma, verdadera realidad. Aristóteles lleva un libro de Ética (podría asegurar que de sus tres éticas, la que porta es la de Nicómaco) y con la otra mano apunta hacia el suelo, hacia este mundo, hacia la realidad. La postura de Platón representa, pues, su metafísica de ideas; la de Aristóteles encarna su realismo, su hilemorfismo. Quién de los dos tenía razón es algo que no me atrevo a decir, a pesar de que yo mismo me considero platónico.





Miguel Ángel como Heráclito
A la derecha de Platón, digamos a unos dos metros, si observan con atención encontrarán a Sócrates. Viste una toga verde y conversa con donceles. En primer plano, justo frente a Platón, apoyado en un bloque de piedra, vemos ni más ni menos que al gran Migue Ángel haciendo el papel de Heráclito.

En la esquina derecha, hasta abajo, hay un grupo de cuatro hombres. Dos de ellos sostienen globos terráqueos y uno más viste túnica y gorro blancos. Pues bien, el cuarto de esos hombres es el propio Rafael que se autorretrata para la posteridad.

Rafael se autorretrata (primero a la derecha)
La obra emula la disposición de la cena: a la derecha de Platón (¡cuyo rostro es el del mismísimo Leonardo da Vinci!) hay cinco personajes; a la derecha de Aristóteles hay seis, lo que nos da un total de once. Si contamos a los dos protagonistas principales obtendremos el número trece: Cristo y los doce apóstoles, vistos todos de frente. En fin, el fresco está lleno de personajes, algunos mitológicos, otros históricos: Minerva, Apolo, Zoroastro, Euclides, Pitágoras, etcétera.

Lo más sorprendente de todo, desde mi punto de vista, es la perspectiva de la composición. Créanme si les digo que son muy escasas las obras que podrían alcanzar la perfección de perspectiva que Rafael nos regaló en su Escuela de Atenas. El moderno concepto 3D es una nimiedad comparado con Rafael.

Si alguien tuviera la idea hoy en día de hacer un cuadro filosófico, no me imagino la Escuela de Frankfurt o la Escuela de Viena; ¡mucho menos la Escuela de Navarra! Imaginen una composición pictórica en la que Wittgenstein está a punto de cortarse las venas, Kierkegaard está a punto de arrojarse al vacío o Jean Paul Sartre está a punto de vomitar debido a la horrible náusea. Tal vez Heidegger saldría disfrazado de héroe viviendo su existencia auténtica. O quizá Simone de Beauvoir aparecería sodomizando al pobre Jean Paul hasta dejarlo bizco. Camus, sin duda, asesinaría a un árabe. Ni Maritain ni Gilson aparecerían en el cuadro, pues la idea les hubiera resultado pecaminosa. Se me dirá: ¿qué hacen Sartre o Kierkegaard en la Escuela de Viena, o de Frankfurt? Yo diría: ¿Qué hacen Heráclito o Zoroastro en la Escuela de Platón? En fin, aquí ni el ubi ni el quando tienen relevancia. Mejor nos quedamos con Rafael.
Wittgenstein

Sartre
Camus
Reciban todos un fuerte abrazo.
VReX

lunes, 23 de agosto de 2010

No. 26 La experiencia estética como vía a lo ilimitado. Michelangelo Bounarroti.

La creación de Adán
Michelangelo Buonarroti
Frescos de la Capilla Sixtina
Ciudad del Vaticano


En 1505 el papa Julio II encargó a Miguel Ángel -en ese entonces el artista tendría unos treinta años- la decoración de la Capilla Sixtina. A pesar del distanciamiento de estos dos hombres y el viaje de Miguel Ángel a Florencia, el 10 de mayo de 1508 se firmó el contrato. Los trabajos empezaron de inmediato. Después de cuatro años de infatigable labor, Miguel Ángel finalizó los frescos más grandiosos que ningún hombre ha hecho: más de 1000 metros cuadrados, más de 300 figuras; quizá lo más parecido al acto creador del Todopoderoso.


El verbo "crear" en sentido propio sólo puede decirse de Dios. Cuando las Sagradas Escrituras lo emplean, sólo se hace referencia a Él. Dios es el único que puede crear. No obstante, como he venido diciendo en repetidas ocasiones, después de ver obras como esta creo que el arte es la máxima emulación del acto creador. Sin duda, el arte sacro es el rey de los géneros artísticos. Quienes consagran sus vidas a esta sublime labor, bien merecen ser llamados "hombres de Dios".

Cuando uno ve este fresco de la Capilla Sixtina de inmediato siente el extraño impulso de caer sobre las rodillas y exclamar:

Sanctus, Dominus Deus Sabaoth.
Pleni sunt caeli et terra gloria tua.
Osanna in excelsis.

El arte es, no cabe duda, un vía para abrirnos a lo ilimitado, a lo Absoluto, a lo Infinito. Este es el meollo de la experiencia estética. Lo demás es lo de menos.

He aquí el acto que creó a Adán:


Pero este Adán y este Dios fueron creados por Miguel Ángel...

Reciban todos un caluroso abrazo.
VeNuS ReX

lunes, 12 de julio de 2010

No. 20. El espíritu renacentista. Leonardo, uomo universale.

Gran Mundial el de Sudáfrica. España se llevó la gloria y nosotros nada más nos quedamos viendo. Se terminó la tremenda orgía futbolera y estamos, de nuevo, en la cotidianidad que, de no ser por el arte, sería difícil de sobrellevar.

Queridos amigos:

Leonardo es, no cabe duda, uomo universale. Él es la figura más grandiosa del renacimiento. Nacido en 1452 y muerto en 1519, Leonardo no sólo se distinguió como un genial artista, sino también como científico, anatomista, ingeniero, arquitecto, inventor, escultor, músico y astrónomo. Un verdadero genio, en toda la extensión de la palabra.

Hoy en día, cuando la especialización lo es todo, parece que el ideal renacentista del uomo universale es imposible, y muchas veces miramos con recelo a quien es capaz de desarrollarse en campos diversos; "está desubicado", es un "disperso", decimos. En efecto, la pobreza de la posmodernidad ha forzado al ser humano a tener los mayores conocimientos sobre un objeto determinado, y nada más; todo lo demás pertenece al campo de estudio de otros. Y he ahí que luego necesitamos de la multidiciplinariedad, pues nuestras visiones parciales suelen ser tan pobres que nos impiden ver más allá de nuestra nariz.
Conozco gente que, sin tener la genialidad de un Leonardo -da Vinci es uno entre millones-, ni un scope tan rico de intereses, es capaz de desarrollarse con fluidez en música, literatura, filosofía, historia y derecho, por decir algo, todo a la vez (y no hay que ir tan lejos; en nuestra universidad, la Ibero, hay algunos de ellos). Así que no es cosa imposible ni tampoco un disparate aspirar al ideal renacentista. Pero si uno quiere en verdad aspirar a esa visión más profunda y universal de la realidad, no hay otro camino que no sea ampliar, en el campo de las humanidades, el scope de intereses; y no sólo ampliarlo de manera superficial, sino con la mayor seriedad y hondura posibles. En la medida de mis pobres y torpes recursos hago mi pequeño esfuerzo. La experiencia estética me ha llevado a comprender que es posible aspirar a nuevos y más ricos panoramas, y por esta razón no desaprovecho la oportunidad para compartir de algún modo esta experiencia con ustedes.

Por lo demás, ¿qué comentario podría agregar a la pintura más famosa de todos los tiempos? A veces es mejor el silencio.
Los dejo con Leonardo, en gozo estético.

Venus Rex