Mi sitio web

Si amas la música, visita mi sitio web. Toda mi música gratis para ti.
http://www.venusreyjr.com
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Norteamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Norteamericano. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2017

Fante: Camino de Los Angéles

Camino de Los Ángeles
John Fante
Anagrama, 200 pp.
Calificación: 

Road to Los Angeles Venus Rey Jr

 No pierdas tu tiempo
 Solo para fans del autor o interesados en el tema
 Vale la pena leerlo
 Muy recomendable
 Absolutamente imprescindible


Charles Bokowski
Bukowski suele ser un artista de culto y no son pocos los escritores que lo veneran y lo mencionan como la gran influencia de sus quehaceres narrativos. El sur de California fue su patria, y Los Ángeles su ciudad. Su actividad literaria gira en torno a esta geografía. Sin duda un tremendo escritor. Pero, ¿saben ustedes quién fue la gran influencia de Bukowski? Un escritor italo-americano que también tomó a California como patria. Me refiero a John Fante.

Fante Road to los Angeles Venus Rex
John Fante

City Hall en 1931, Los Ángeles
«Camino de Los Ángeles» (Road to Los Angeles) fue la primera novela que escribió, allá en los años 1930’s. Permaneció inédita, desconocida, hasta que un editor se animó a publicarla en una fecha tan tardía como 1985, dos años después de la muerte del autor. Durante la vida de John Fante nadie se atrevió a publicarla, pues resultaba demasiado incómoda; aún hoy, en nuestros días, escandaliza por su incorrección política: si usted está dispuesto a aguantar insultos racistas contra mexicanos y filipinos; si usted está dispuesto a escuchar un terrible ataque contra el catolicismo; si usted está con ánimo de ver cómo un joven maltrata a su madre y hermana; si usted está dispuesto a pisotear y orinar encima del sueño americano; entonces usted va a reconocer esta novela. Entiendo que los editores no hayan querido publicarla, pues les habría parecido muy anti-americana y comunista.

El protagonista es el joven Arturo Bandini, alter ego del autor. El argumento es muy simple: el joven tiene grandes aspiraciones de escritor y esta trabajando una novela que, según él, está destinada a ser la cumbre de la literatura universal. Es decir, es una novela que trata sobre escribir una novela. Mientras escribe, Bandini lee con locura a Nietzsche, Spengler, Marx y Schopenhauer y trabaja en las peores chambas imaginables: ayudante de un tendero italiano, ayudante de un camionero, lavaplatos y, el peor de todos, obrero en una fábrica de enlatado de pescado. Su único refugio es el onanismo: compra revistas de mujeres desnudas, se mete al armario y se autosatisface. Una vida realmente miserable, un sino imposible de romper.

Fotografía de desnudo artístico de los años 1930's

No revelaré el final, para no estropear la lectura; pero sí les advierto que este antihéroe urbano, Arturo Bandini, es un personaje hacia el cuál es difícil sentir simpatía: misógino, anticatólico, pretensioso intelectual, terriblemente racista; un tipo que odia a la sociedad. Y no obstante, el personaje nos muestra la candidez del sueño americano y los errores en que está basada la sociedad contemporánea. También desenmascara la hipocresía de ese catolicismo incapaz de solidarizarse con los pobres y marginados; aquel catolicismo que se obsesiona con la conducta sexual de las personas.

En fin, recomiendo «Camino de Los Ángeles» sólo si están dispuestos a ser sacudidos y a visitar el infierno. Después de esta lectura, no volverán a ver con los mismos ojos esa gran ciudad.

Venus Rex
Los Ángeles



lunes, 27 de diciembre de 2010

No. 41 Christina's World. Un clásico norteamericano.

Título: Christina’s World
Autor: Andrew Wyeth
Nacionalidad: norteamericano
Dimensiones: 81.9cm x 121.3cm
Sede: Museum of Modern Art, New York

Queridos amigos:

Andrew Wyeth (nacido en Pennsylvania, 1917) es uno de los pintores norteamericanos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Si bien murió en 2009, lo cierto es que su obra sobrevivirá.

De 1948 tenemos el que quizá sea uno de los cuadros norteamericanos más célebres y conocidos: Christina's World, o El Mundo de Cristina (¡gracias a Dios no se trata del Show de Cristina!).


¿Cuál es el mundo de Christina? ¿Quién es Christina? Porque sin duda esta imagen nos evoca al Mago de Oz. Ustedes saben, el principio de la película, en la granja, con la angelical protagonista a punto de ser transportada al reino de la magia y de la fantasía.

Judy Garland en el papel de Dorothy, del Mago de Oz

Andrew Wyeth era un consumado realista, y su fuente de inspiración era la fotografía. Por esta razón sus cuadros, especialmente este, son de un magnífico realismo. Al ver a Christina, uno no solamente observa lo que parece casi una fotografía, sino que uno tiene la sensación de transportarse y sumergirse en ese mundo de profunda melancolía y soledad. La distancia entre la mujer y la casa es un espacio infranqueable. El observador de hecho es capaz de experimentar el tremendo aislamiento, la desconcertante desolación. ¡Es casi un paisaje polar!  Parece que Christina presencia el ocaso de un mundo idílico, aquel mundo hoy perdido que sucumbió ante la industrialización.

Andrew Wyeth

Wyeth tenía una casa veraniega en Maine, y sus vecinos eran los Olson. Christina Olson había padecido polio en la niñez, y desde entonces sus extremidades inferiores dejaron de funcionar. Nuestro pintor, según él mismo relata, la observó desde la ventana. Christina Olson se arrastraba lentamente por el pasto. Wyeth se conmovió ante la imagen y así fue como surgió el cuadro en su mente. El mundo de Christina es un mundo aislado y solitario.

Nighthawks, de Hopper
Es la misma sensación que experimento con el Nighthawks de Hopper (ver número 22, en los archivo de julio de 2010, en este Blog): a pesar de estos tiempos de industrialización, masificación y globalización, en los que estamos todos conectados, en los que vivimos hacinados, la soledad del individuo es brutal. Es como si fuéramos islas desiertas en medio del océano.

Ojalá todos disfruten esta bellísima obra. Y si van a New York, no dejen de admirarla en el Museo de Arte Moderno.

Reciban todos un fuerte abrazo.

Venus ReX

martes, 7 de diciembre de 2010

No. 38 Un icono gay de la belleza. Sargent y el dominio de la anatomía.


Título: Nude Study of Thomas McKeller
Autor: John Singer Sargent
Técnica: óleo sobre tela
Sede: Boston Museum of Fine Arts

John Singer Sargent (1856-1925) fue uno de los pintores norteamericanos más famosos de su tiempo. Y no en los Estados Unidos -nadie es profeta en su propia tierra-, sino en Inglaterra, donde se convirtió en el retratista más famoso de la era eduardina.



Alrededor de 1920, nuestro artista creó esta maravilla del desnudo. En este lienzo Sargent demuestra un profundo dominio de la anatomía humana y un manejo perfecto de la óptica. El modelo del cuadro es tan arrollador (se trata del afro-americano Thomas McKeller) que parece exigir su derecho a romper las dos dimensiones que lo congelan, y así penetrar en la realidad. El pecho, centro dramático y pictórico de la composición, está a punto de explotar en tal intento. El formidable cuello del modelo denota fuerza y belleza inusitadas. Y qué decir de las piernas. Me pregunto, dado el notable contenido erótico de este y otros desnudos masculinos de Sargent, si nuestro pintor era gay. Parece que sí. Por lo menos este cuadro es un icono de la "estética gay" -no me refiero a una peluquería gay, sino a la estética como esa disciplina que tiene por objeto la belleza; "estética gay" querría dicir algo así como "la forma en que los gays entienden y conciben la belleza"-. (Por cierto, debo decir que no soy gay, pero sí soy gay-friendly; los respeto, como a cualquier ser humano, y, desde luego, no los discrimino. Al contrario, entre mis amigos gay figuran algunas de las mejores personas que conozco.)

En verdad el cuadro entero reclama su derecho a ser real. El hombre que en él aparece es como el prisionero liberado de la Caverna: esclavo que ha roto las cadenas; obra que rompe los límites de la plasticidad. Libertad y exigencia de ser puestas sobre un lienzo.

En fin, un cuadro tan bello como indescriptible. Ojalá todos ustedes lo disfruten.

Reciban un abrazo grande.


VENUS rEx

lunes, 26 de julio de 2010

No. 22 Nighthawks. La soledad de las grandes urbes.


Edward Hopper: Nighthawks.
Fecha de composición: 1942.
The Art Institute of Chicago.
84.1x152.4cm
Óleo sobre tela

Queridos amigos:

Puede que
Nighthawks sea el cuadro más famoso pintado por un norteamericano. Tal vez Whistler y Hopper se disputen el título del pintor más conocido de los Estados Unidos, aunque sus estilos son opuestos.

Hopper es, sin duda, un poeta de lo ordinario. Sus cuadros consisten en paisajes urbanos de las ciudades estadounidenses en donde aparecen hombres y mujeres comunes y corrientes. Cualquiera diría que Hopper desperdicia su talento en temas triviales; pero no. Si nuestro pintor es el poeta de lo ordinario, su quehacer lo lleva a cabo de modo extraordinario.

Observen los Halcones Nocturnos: pura poseía urbana, nocturna, casi pianística, a lo Gershwin. No me digan que no escuchan en su imaginación un poco de blues y jazz.

Todo un after-hours, tal vez en Manhattan o Chicago; quiza Detroit o Philadelphia (lo de Filadelfia me lo sugiere el billboard arriba del café: Phillies, dice; desde luego se refiere a los clásicos puros). Estamos a finales del verano, y es el año 1942. No sé, tal vez la mujer y el hombre a su derecha sean amantes, esposos, o simplemente una prostituta y su cliente ocasional. Los dos permanecen en silencio, como atrapados en sus propios pensamientos; él sostiene un cigarrillo en la mano, y ella se observa las uñas con cierta frivolidad. Tan cerca, y al mismo tiempo tan distantes. De cualquier modo las manos de ellos dos se rozan sutilmente. Un tercero observa en silencio, casi inmóvil. Quizá sea un gangster, o un cop, en cualquier caso off duty (sigan la mirada de este personaje, hacia al aparador de enfrente, y verán un fantasma!) El camarero clava la mirada en el tercero ¿Por qué? Sólo el pintor lo sabe.

Estamos en Greenwhich Village, insertos en una de las mayores urbes del mundo, y, no obstante, la narrativa de Hopper nos da cuenta de la soledad: isolation, es la palabra, y no tanto loneliness. Esta es la poesía de Hopper, que nos muestra la soledad en que viven los pobladores de las grandes urbes.

En fin, cada quien puede sacar su propia lectura. Eso es lo maravilloso del arte.
Disfruten a Edward Hopper,
an American original.



VeNus ReX


http://www.youtube.com/watch?v=z1QXgFVVOkw




PD. Siendo Nighthawks el cuadro más famoso pintado por un norteamericano, no podía faltar la parodia de los Simpsons: